“Los goles son del equipo, vine a aportar y estoy contento”, lanza Gorka Guruzeta, modesto y tímido al verse en las portadas y titulares por sus dos goles ante el Real Valladolid, con un bagaje de un gol cada 40 minutos, comparado incluso con los datos de la bestia Haaland: “Son datos, Haaland lleva muchos más goles que yo, es una chorrada y bienvenido todos los que goles que pueda marcar”, despeja el delantero donostiarra, que rentabiliza al máximo sus remates y sus escasos minutos.
Significaba su primera titularidad en el Athletic, cinco goles ya para la competición liguera antes de que ahora venga un parón por el Mundial de Qatar, dos al Cádiz y el de Girona. “Sí, el hecho de tener minutos es una pena, pero va a venir bien para desconectar y venir con las pilas cargadas”. Valverde le pide, desvela, que se sitúe “cerca del gol, fijar a los centrales y llevar al área para meter todas las ocasiones que se pueda”. Guruzeta firma sus credenciales para la titularidad: “Al final, todos los que estamos en la plantilla preparados, hoy he tenido la suerte de marcar dos goels. Voy a seguir entrenando bien y veremos”.
Toca la Copa el domingo en Alzira: “Hoy no se ha terminado la competición, ya sabemos lo importante que es la Copa para el Athletic y vamos a ir a ganar, seguro”, zanja el ariete rojiblanco
Ter Stegen: Se tuvo que multiplicar ante el aluvión de juego del Osasuna, sobre todo tras la expulsión de Lewandowski. Realizó una gran intervención a un centro de Chimy Ávila, que se fue envenenando. Estuvo muy seguro en los balones aéreos. En el gol no pudo hacer nada porque fue un remate franco de cabeza, que vino precedido de una falta de libro a Marcos Alonso por parte de David García.
Balde: Pasó algunos momentos de apuro cuando le cayó Chimy por su banda, pero en líneas generales su partido fue espectacular. Intenso y contundente, sigue demostrando con creces que tiene un sitio en el once titular, aunque sea jugando en una banda que no es la suya.
Christensen: Partido notable del danés, que estuvo siempre al quite para despejar los centros dentro del área. Se tuvo que retirar tras sentir unas molestias en su tobillo izquierdo. Esperemos que no sea nada porque el Mundial está a la vuelta de la esquina.
Marcos Alonso: Le pasó un trolebús en la acción que propició el gol del Osasuna, pero tanto el árbitro como el VAR hicieron la vista gorda. Completó su mejor partido como central izquierdo, jugando siempre al límite, pero exhibiendo una fortaleza física impresionante, que recordaba su mejor versión en el Chelsea.
Alba: Sigue a un nivel impresionante, sobre todo en ataque, donde todos sus centros tienen un sentido y precisión elogiable. De hecho, en uno de sus medidos centros llegó la acción del primer gol del Barcelona, donde Pedri aprovechó el rebote. Ahora mismo parece casi imposible que Luis Enrique no le llame para Qatar.
Sergio Busquets: Empezó un tanto fríol, cometiendo varios errores no forzados. Afortunadamente, poco a poco se fue entonando y mostrando una versión muy mejorada. No tuvo reparos en protestar al árbitro la expulsión de Lewandowski, aunque Gil Manzano se mostró intratable en sus decisiones.
Frenkie: Su asistencia de casi treinta metros, rompiendo todas las líneas habidas y por haber, para ponerla en la cabeza de Raphinha es simplemente antológica. Jugó en cuatro posiciones en el campo. Empezó de interior izquierdo, luego lo hizo como derecho, se puso de pivote con Busquets y acabó de central derecho. Más polivalencia y talento es casi imposible. Eso sí, a veces abusa demasiado con la conducción, cometiendo alguna pérdida en zona peligrosa.
Pedri: Ver jugar al canario es simplemente un regalo del cielo. Pocas cosas se pueden hace mejor. Desborda talento por los cuatro costados y además lo acompaña con una capacidad de trabajo encomiable. Marcó el gol que ponía el empate, poniendo el balón en el único hueco que habían dejado los dos defensas. Acabó exhausto y sustituido en el minuto 89.
Dembélé: Estuvo muy dinámico y participativo hasta la expulsión de Lewandowski. A partir de ahí, su juego se vio mermado y sin muchos recursos. Completó una gran acción que fue repelida al final por el guardameta.
Lewandowski: Expulsado en el minuto 30 por doble tarjeta amarilla. La segunda tarjeta es indiscutible, pero la primera fue un antojo del colegiado. El delantero polaco había tenido la mejor ocasión del partido, con un remate seco, que repelió como pudo el portero. El rostro de desconcierto del atacante cuando vio la amarilla lo decía todo.
Ferran: Se multiplicó por el campo, buscó los espacios, acompañó el juego y hasta marcó un gol, pero se lo anularon por fuera de juego. En todo caso, buen papel del internacional.
Cambios:
Gavi: Entró por Christensen en un cambio claramente ofensivo de Xavi. Se colocó en la izquierda y le puso toda la testiculina en el campo. Siempre necesario.
Raphinha: Marcó un gol que vale su peso en oro. Viendo al guardameta adelantado, envío un globo con la cabeza, superando al portero. Decía hace poco que notaba que le faltaba gol. Pues con goles así que esté tranquilo porque pronto se habrá ganado el paraíso blaugrana.
Fati: Hizo una jugada a un saque de esquina que si marca se hubiera convertido en el gol del año. Se regateó a tres jugadores en un palmo de terreno y envío un trallazo que se marchó muy cerca del larguero.
Riad: Debut del central del filial, que jugó los últimos minutos para poner más altura y contundencia en el área del Barcelona.
Cruza los dedos Senegal tras lo vivido este martes en el Allianz Arena. Sadio Mané partía de titular en el choque entre Bayern de Múnich y Werder Bremen, correspondiente a la decimocuarta jornada de la Bundesliga, pero no duró demasiado sobre el terreno de juego. A los 20 minutos de partido, el astro senegalés tuvo que ser sustituido por Leroy Sané debido a una posible lesión que puede poner en serio riesgo su participación en el Mundial de Qatar.
Tal y como se pudo apreciar en las imágenes televisivas, Mané pidió el cambio debido a unas molestias en su rodilla derecha. Se retiró el ex del Liverpool con rostro de dolor y preocupación dado que la cita mundialista en Qatar dará comienzo en menos de dos semanas y cabe la posibilidad que el sueño de representar a su país en el emirato se haya roto.
De momento, el Bayern no emitió ningún tipo de diagnóstico. Todo apunta a que el futbolista será sometido el miércoles a una serie de pruebas que terminen determinando el verdadero alcance de una lesión que, eso sí, mantiene en vilo al ganador de la Copa África.
El Profe Ortega será el preparador físico de Uruguay para el Mundial que empieza el próximo domingo 20. La Federación Uruguaya (AUF) ha confirmado las informaciones y ha anunciado su ‘fichaje’, con el pertinente permiso del Atlético de Madrid. El preparador físico, de 64 años, anhelaba participar en la Copa del Mundo desde que Diego Alonso, seleccionador charrúa, le llamó por primera vez para el parón de enero y ha conseguido su propósito.
“La Asociación Uruguaya de Fútbol agradece públicamente al Atlético de Madrid por su acuerdo para que el preparador físico, Profesor Óscar Ortega, pueda desempeñar su trabajo con la Selección Uruguayo para la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022. Ortega será parte de nuestro cuerpo técnico desde el 13 de noviembre”, es el comunicado publicado.
Kento Hasimoto fue la apuesta exótica del Huesca para esta temporada. El centrocampista japonés vino cedido por el Rostov de la liga rusa para este curso y ya se ha convertido en un fijo en los planes de Cuco Ziganda en 15 partidos. Comenzó siendo un jugador de rotación, pero su poder de adaptación lo ha convertido en el futbolista más importante del equipo oscense en el centro del campo.
El japonés de 29 años no ha sido citado por su selección para el Mundial de Qatar y el Huesca lo podrá disfrutar durante toda la temporada. Hasimoto es ambicioso con su club y tras medir el nivel de la competición, su objetivo es luchar por la zona alta de la clasificación con su equipo: “El objetivo del equipo es mirar más arriba, hacia los puestos de play-off, por lo que no puedo estar satisfecho con la actual clasificación. Igualmente, en lo personal, me gustaría aportar más al juego. Siempre se puede mejorar”, explicaba el futbolista asiático.
Kento Hasimoto tiene un año más de contrato con el Rostov, hasta el 2024, pero su futuro es incierto. La invasión rusa en Ucrania llevó al jugador a buscar acomodo en el Vissel Kobe de la liga japonesa, pero su objetivo de seguir jugando en Europa le llevó a firmar por el Huesca en un rápido movimiento ejecutada por el director deportivo, Ángel Martín González, este pasado verano. De momento, el futbolista tiene contrato con los altoaragoneses hasta junio del 2023.
Ronald Araújo irá a Doha para seguir con su recuperación con Uruguay. El periodista Gerard Romero adelantó en su programa ‘Jijantes’ que el club había dado definitivamente luz verde para que el central charrúa completara su rehabilitación en Qatar con el fin de llegar a tiempo a la cita mundialista. Según ha podido saber AS, la decisión aún no está confirmada al cien por cien, pero está claro que tanto Xavi como los doctores consideran vital que prosiga con su recuperación en el entorno que considere el jugador más adecuado y favorable, por lo que no pondrán ningún obstáculo a su marcha.
Eso sí, esta luz verde no quiere decir dejar carta de libertad absoluta al jugador y a los médicos de Uruguay. De hecho, vendrá condicionada con una serie de cláusulas: la primera es que al central le acompañará un recuperador del club para supervisar sus últimos pasos antes de recibir el alta y la segunda es que el visto bueno médico se hará de forma consensuada y nunca unilateral por parte de los galenos charrúas.
Y es que en el club existen ciertas reticencias porque temen que el jugador pueda llegar a forzar su regreso, con consecuencias terribles en el peor de los casos. Hay que recordar que Araújo se lesionó precisamente con la selección, sufriendo un desprendimiento del tendón del aductor largo, siendo operado a principios de octubre en Finlandia. El pronóstico inicial era de unos tres meses de baja, por lo que parecía casi imposible que llegara a tiempo al Mundial. Sin embargo, según ha podido saber este diario, el jugador ha ido recortando plazos y podría estar recuperado en menos de tres semanas, abriéndole de esta forma las puertas a participar en la cita mundialista.
Otros dos jugadores también han llegado sin el alta al Mundial. Tanto el francés Jules Koundé, con una sobrecarga, como el holandés Memphis Depay, con una lesión en el bíceps femoral, están ya en la recta final de su recuperación, por lo que esperan estar ya disponibles en los próximos días, coincidiendo en su marcha a sus respectivas selecciones.
Carvajal, Militao, Alaba y Mendy. Con estos cuatro zagueros, habituales prácticamente toda la pasada temporada, con inclusiones de Nacho y Lucas Vázquez en momentos puntuales, se presentó Carlo Ancelotti en el Estadio de Vallecas. Cuatro internacionales con sus respectivas selecciones nacionales (Alaba incluso es uno de los capitanes de la selección austriaca) que naufragaron, salvo el central brasileño, estrepitosamente en el estadio vallecano. Con los tres goles encajados ayer en Liga, el Madrid acumula 13 goles encajados en otras tantas jornadas de Liga: es decir, un promedio de un gol por partido de Liga jugado… De seguir así, acabaría la campaña con 38 tantos, una cifra terrible para un equipo que quiere revalidar su título de Liga (algo que no hacen desde las temporadas 2006-07, con Capello, y 2007-08, con Schuster). Prácticamente el doble de los goles que encajó Courtois en la temporada 2019-20, cuando el meta belga encajó apenas 20 en 34 partidos de Liga, siendo Premio Zamora. El espigado portero ha jugado nueve encuentros ligueros con 11 goles encajados… Y aún no se ha llegado a la segunda vuelta… El dato se complementa con una cifra demoledora: los blancos sólo han dejado su portería a cero en dos ocasiones: Getafe y Elche, ambos con Lunin de portero. En total, de 20 partidos entre Liga, Champions y Supercopa de Europa, sólo ha dejado la meta a cero en cinco encuentros (el 25% del total)… Es su peor registro de porterías a cero a estas alturas de competición liguera desde la temporada 13-14, curiosamente, también bajo las órdenes de Ancelotti.
Mal día de Carvajal
Carvajal fue el triste protagonista de cuatro acciones clave del encuentro. La primera significó el primer gol del Rayo. Álvaro le superó y supo sacar un centro que Comesaña supo convertir en el primer gol del encuentro. La segunda fue el segundo gol del Rayo: no llegó a tapar el chut de Álvaro, aunque en su salvaguarda hay que señalar que el origen de esa jugada fue un error de Mendy. La tercera fue el penalti que cometió por manos en el minuto 65 y que detendría primero Courtois. Tras la intervención del meta, su irrupción en el momento del lanzamiento motivó que el penalti se tuviera que repetir, cosa que sí aprovechó Trejo para adelantar de manera definitiva al Rayo. Carvajal se vio superado por Álvaro García a lo largo de todo el encuentro.
Alaba no parece el mismo jugador que sorprendió en la temporada pasada, la campaña de du debut como jugador madridista. Al defensor austriaco se le nota con cierta pasividad en algunos momentos de los partidos. Ante el Rayo, reculó hasta cerca de la portería, arrastrando a Militao y originando una zona de remate que fue aprovechada por Comesaña. Desde que cayó lesionado en El Sadar, a finales de la pasada campaña, Alaba parece no estar fino. Cierto es que fue el autor del primer gol en la Supercopa de Europa y el del triunfo ante el Almería, aparte de tres asistencias (Celta, Betis y Osasuna), pero en defensa, donde ha jugado como central y como lateral, sus prestaciones han ido a menos.
Pero el caso más sorprendente es el de Ferland Mendy. El lateral francés está completamente desconocido en este comienzo de temporada hasta tal punto que tres jugadores han ocupado su demarcación: Rüdiger, Nacho y el propio Alaba. Ante el Celtic de Glasgow le señalaron un penalti (tocó balón primero), y ante el Rayo se vio superado por los atacantes rayistas. Tuvo un error grosero que significó el segundo tanto de los locales: no supo controlar el balón, regalando un saque de banda, para posteriormente embarullarse una jugada que acabó con el balón franco para que Álvaro fusilase a Courtois. Curiosamente, se ha medido a Miguel Gutiérrez (Girona) y Fran García (Rayo), dos jugadores y canteranos del Madrid, que ocupan su misma demarcación… y los dos canteranos han sacado muy buenas notas en sus enfrentamientos contra el equipo blanco.
El único que se salva es Éder Militao. El mismo día en que Tite le convocaba para el Mundial de Qatar, el central brasileño anotaba el segundo gol madridista. Un tanto que servía para adelantar a los blancos en el marcador. Curiosamente es el autor de los dos únicos goles que han marcado los blancos de cabeza en lo que se lleva de campeonato liguero (suma cuatro en Liga y dos en Copa desde que llegó al Madrid) y su nivel es bastante alto y aceptable. Estuvo atento desbaratando ocasiones de los locales, pero tuvo problemas a la hora de sacar el balón desde atrás. Aún así buscó a Vinicius y a Rodrygo con sus pases largos. Uno de ellos fue rematado por el primero, pero el tiro salió desviado. Se le ve cada vez con más aplomo, y se crece cuando tiene un rival potente, pero no puede achicar todo él solo.
Ancelotti tiene tarea. Volver a construir una zaga sólida para el segundo tramo de la temporada. Liga, Copa, Supercopa de España, Champions (ante el Liverpool, nada más y nada menos) y Mundial de Clubes aguardan desde el próximo mes de enero…
A falta de tres días para que Luis Enrique anuncie la lista definitiva de 25 o incluso 26 futbolistas que formarán parte de la convocatoria de España para el Mundial de Qatar, la expectación es máxima y las dudas están encima de la mesa. Muchos candidatos. Y solo unos pocos elegidos. Pero un nombre ha sobrevolado por encima de todos en las concentraciones de la Selección y en la cabeza de los aficionados: Sergio Ramos.
Desde su salida del Real Madrid el verano pasado rumbo al PSG, el andaluz atraviesa su mejor momento y ha recuperado la sonrisa en París. El de Camas ha otorgado de jerarquía y liderazgo a la zaga parisina, ha atrapado la titularidad con Christophe Galtier, ha dejado atrás los problemas físicos recuperando su mejor nivel y está en la prelista de 55 futbolistas de Luis Enrique. Por lo que las opciones de Ramos de acudir a Qatar son más que nunca una realidad.
“Todo el mundo sabe lo que significa para mí defender los colores de mi país. Al final no es una decisión que dependa de mí. Sigo con la ilusión de defender los colores de la selección. Mi sueño es ir al Mundial. Hay que intentar convencer al seleccionador, a quien respeto. Ojalá tenga la oportunidad de poder volver a jugar un Mundial”, comentó Ramos hace una semana. Así, sin tapujos ni medias tintas, el defensa de 36 años dejó claras sus intenciones, y su deseo de volver a una gran cita con la Selección no se ha apagado.
La última aparición del camero al servicio de la Selección fue el 31 de marzo de 2021 ante Kosovo en La Cartuja acumulando las 180 internacionalidades. Pero ahora todo ha cambiado y tras superar una temporada difícil el curso pasado, la posible vuelta de Ramos a La Roja es una contingencia. El central sevillano ha disputado 19 encuentros en esta campaña con el PSG y se ha convertido en el primer futbolista de la historia del club parisino que se mantiene invicto durante sus primeros 31 partidos. Así y si las dudas de Luis Enrique se centraban en el estado físico del camero, Ramos se ha encargado de disiparlas por completo.
Con Pau Torres, Iñigo Martínez, Aymeric Laporte y Eric García como presuntos zagueros fijos, Ramos ha vuelto a llamar a la puerta de la Selección. Y es que la posición de central es la que más dudas genera en España, por lo que el exdefensa del Real Madrid podría aportar la veteranía y liderazgo necesario para afrontar una cita de tal calibre como lo es un Mundial. Con la esperanza intacta y cuatro citas mundialistas a sus espaldas (Alemania, Sudáfrica, Brasil y Rusia), Ramos sueña con un último baile en Qatar. El veredicto, este viernes 11 de noviembre en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.
Corría el minuto 128 de la final de la MLS Cup el pasado sábado cuando Gareth Bale dio un salto para marcar de cabeza y vestirse de héroe parcial al llevar la lucha por el título a la tanda de penaltis contra Philadelphia Union. Instantes después el papel de protagonista fue para Ilie Sánchez, autor del penalti definitivo que dio el título a Los Ángeles FC. El centrocampista español (21-11-1990, Barcelona) atiende a AS horas después de centrar todas las miradas de Estados Unidos. Sánchez repasa su trayectoria, el crecimiento del fútbol en Norteamérica, su vida allí y se pronuncia sobre uno de los técnicos que han marcado su carrera: Luis Enrique.
El centrocampista comenzó su carrera en las categorías inferiores del Barcelona. Con los culés logró el ascenso a Segunda entrenado por el actual seleccionador nacional consolidándose en la categoría de plata en aquel Barça que acabó tercero en la 13/14. De allí dio el salto para fichar por un histórico como el 1860 Múnich durante una temporada. Regresó a España como cedido en el Elche y tras rescindir contrato hizo las maletas para vivir el sueño americano. Primero con el Sporting Kansas City con el que disputó 171 partidos en cinco temporadas en las que marcó 11 goles y dio nueve asistencias además de ganar la US Open Cup en 2017. Cinco años después en 2022 dio el salto a Los Ángeles donde ha hecho historia con el tanto decisivo en la tanda de penaltis para dar la primera MLS Cup.
– ¿Qué sensaciones tiene tras marcar el penalti que dio el título?
Estoy muy contento. Tengo mucho orgullo por dentro, pero no por el penalti sino por el título porque al final yo quería tirar uno y me daba igual la posición. Fue elección del entrenador y yo me ofrecí. Hicimos un partido que fue una locura. Todavía no entiendo futbolísticamente lo que pasó. Quiero ver el partido repetido porque éramos dos equipos con un modelo de juego opuesto. Ellos son el mejor equipo defensivo de la liga y nosotros por números y calidad, el mejor equipo ofensivo. Los dos terminamos la liga regular con los mismos puntos, pero nosotros al tener más victorias nos llevamos el título de liga regular (Supporters Shield). Era la final soñada para la MLS con el mejor equipo del Oeste (LAFC) y el del Este (Philadelphia Union). Ambos con los mismos puntos en la final del playoff. No pasaba desde 2003. Estoy muy contento, muy orgulloso de lo que hicimos porque nos quedamos con diez hombres en la prórroga. Nos metieron el 2-3, empatamos 3-3 con el gol de Bale con un cabezazo que no se lo he visto a nadie un minuto antes de terminar la prórroga y fuimos a penaltis. Nuestro portero suplente para tres y me tocó a mí resolver. En ese momento ya sabía que éramos campeones porque el portero nos había dado tal ventaja que teníamos la seguridad de que lo íbamos a conseguir.
– ¿Es el momento más importante de su carrera?
Sí, nada más empezar mi carrera en el Barça B con Luis Enrique conseguimos el ascenso a Segunda. Tenía 18 años y vivir ese momento es muy especial por haber sido con él, por todo lo que aprendí, por ser mi primer año y por los compañeros que tenía allí. Entrar en el mundo profesional en mi primera temporada fue muy especial y luego a partir de ahí me fui a Alemania. Volví a jugar con el Elche y llegué a Estados Unidos donde en mi primer año gané el título equivalente a la Copa del Rey (Open Cup con Kansas City). Es un equipazo y uno de los fundadores de la MLS. Ahora estoy en LAFC que es un club de cinco años de historia que ya ha conquistado la primera MLS Cup y sus primeros playoff. Este título es el más importante, pero recuerdo con mucho cariño mi paso por el Barça B y Kansas City.
¿Cómo es la celebración?
Se hace una rúa con un bus por el centro de la ciudad y ponen un escenario en el estadio.
– Un encuentro que llevó a la tanda de penaltis Bale ¿Cómo es el galés? ¿Esperaba que fuera decisivo con su salida al campo?
Sí, su nivel es tan diferente al resto… Pero no solamente aquí, en Europa, en MLS o dónde sea. Cuando está contigo en tu equipo y sale al campo solo intentas buscarlo, dársela al pie, al espacio que te la pida, que lee, que escucha del partido y eso es exactamente lo que hizo. Cuando nos quedamos con diez nos pusimos dos líneas de cuatro y él arriba y fue muy inteligente por parte de nuestro entrenador el mantenerlo como referencia en ataque porque sabíamos que si lo necesitábamos era capaz de llevarse a su marca a otro jugador o incluso a tres con una arrancada al tener el balón controlado. Es un compañero espectacular, un ejemplo para nosotros por lo que hace y por lo que dice. Desde el primer día estoy muy agradecido que haya escogido venir a LAFC porque ha subido el nivel del grupo tanto dentro como fuera del campo. Cuando se anunció su fichaje estaba expectante por ver qué tipo de jugador y de compañero es, más que nada por su magnitud, pero una vez entró en el vestuario desde el primer día ha sido uno más.
– ¿Habla español en el vestuario con usted y con Tello?
Siempre. Cuando vino la prensa aquí por la gira del Madrid en pretemporada se sacó de contexto una cosa que dije que cuando me presenté yo le decía ‘Good morning’ o ‘How are you?’ por estar en un país como Estados Unidos en el que se habla inglés. Él me contestaba directamente en castellano con un “Todo bien, buenos días ¿cómo estás tú?”. No piensas si hablas en inglés o en español con él, pero da igual porque unos días hablamos en inglés y otros en castellano y él y su familia lo hablan perfectamente. De hecho a él le encanta Madrid y hace unos días decía que en unos años cuando deje el fútbol o cuando sea quiere vivir en Madrid porque le encanta la ciudad como a mí. Eso me dice que tuvo una época muy buena en España y al final decidió venir cuando terminó su contrato.
-¿Cómo es la MLS a nivel deportivo y de organización?
Para mí esta liga es el futuro. No digo el presente para no vender lo que no es, pero es una liga que tiene mucho presente. Desde que llegué en 2017 hasta 2022 el nivel ha ido creciendo una barbaridad. Este año es el más difícil de la historia por ganar esta copa y el año que viene será diferente. El nivel sube y esto no va a parar a nivel de instalaciones y de estadios porque son todos nuevos. El nuestro lo construyeron hace seis años. Están haciendo nuevos estadios para el Mundial. Para que haya más afición han hecho un nuevo contrato con Apple para que en los próximos diez años se pueda retransmitir los partidos desde cualquier dispositivo. La gente llena los estadios. Los clubes compran jugadores, entrenadores, invierten en cantera. Ahora está Miami que llegó hace dos años. Este año llegó Charlotte, el año que viene San Luis, Las Vegas seguramente sea la franquicia número 30 de la liga. El nivel sube porque el dinero está. No hay problema con eso. Simplemente que los dueños van ampliando poco a poco los límites salariales que tiene la MLS. Sí que falta seguimiento y visualización en Europa que es la meca del fútbol. Si podemos cuadrar para dar partidos en hora europea es de agradecer.
Este año hemos ganado la liga, pero para el año que viene quizá no seamos favoritos porque todo empieza de cero y como todos tenemos el mismo presupuesto se trata simplemente de ver quién lo hace mejor y ficha a los mejores con el presupuesto que tenemos, quien gana más con los intercambios de jugadores entre equipos. Hay muchas normas que ni los jugadores entendemos, pero que hacen que la liga sea tan competitiva año tras año y que el nivel crezca de una manera equitativa para que no sea como otras ligas en las que se puede invertir muchísimo dinero como en Asia o en Emiratos. Allí hay equipos que invierten mucho y por tanto ganan y otros que se quedan atrás porque no pueden invertir o de un año para otro se va el dueño y el equipo ya no tiene la opción de competir igual. Esta liga es así. Crece muy rápido y de una manera muy pareja entre todos los equipos.
-¿Cómo influye en la MLS el hecho de que en 2026 Estados Unidos sea uno de los organizadores del Mundial?
El objetivo que tiene la liga y el país es poner el futbol estadounidense en primera línea de aquí al 2026. No creo que haya sido un plan de cuatro años sino que llevan muchos peleando por poner a la MLS en el máximo nivel y creo que el objetivo final a corto plazo es el Mundial de 2026. No me gusta comparar niveles de ligas si no he jugado en ellas. Es cierto que el nivel es alto y dentro de cuatro años será todavía más.
-¿Ha crecido la afición en Estados Unidos?
Es brutal. Llegué a Kansas City que tiene una afición sensacional. Tenía el récord de ‘sold out’ (todo vendido) durante años partido tras partido y en Los Ángeles pasa exactamente lo mismo. No sabría decirte el factor que hace que los estadios se llenen. Imagino que las familias desde hace tiempo buscaban un deporte que pudieran ir cada miembro por separado y también todos juntos. Cuando vas al fútbol americano son tres o cuatro horas que prácticamente estás de pie porque la gente se levanta o lo ve de pie bebiendo. Para los niños o la gente mayor se hace un poco incómodo ir al estadio. En deportes como el béisbol juegan casi cada día y se hace más aburrido porque juegas contra el mismo equipo de lunes a viernes con partidos muy largos. No hay esa acción y esa pasión que hay en el fútbol. Este país necesita dar un empujón a nivel de fútbol base e invertir para que crezca. El fútbol es un deporte muy sano porque hay golpes, pero no con la violencia del fútbol americano. Cada vez más los niños están pidiendo jugar a fútbol, béisbol, fútbol americano o hacer otro deporte.
Es todo paso a paso con un buen plan. La gente eso lo nota y por eso viene al estadio. Partidos como el de la final de la MLS Cup viéndolo desde dentro no me lo creía. Fue frenético. Un ambiente buenísimo como una fiesta. Fue un evento, y no solamente la final porque durante el año hemos tenido ocasiones en las que ha sido prácticamente lo mismo. Fue el evento soñado para la MLS por el horario, por los equipos que jugaban por cómo fue el partido, la prórroga, los penaltis, las expulsiones, jugadores lesionados, goles en el último minuto, Bale metiendo el tercer gol para darnos el empate, Carlos Vela levantando el título… Fue un guion perfecto, pero aunque no sea perfecto a veces porque hay partidos que cuesta de ver o equipos que no quieren jugar tanto, como pasa en todas las ligas cuanto más vas conociendo a los equipos, los jugadores y a los entrenadores te vas enganchando porque al final es fútbol. No cambia nada de lo que es el fútbol europeo con lo que es el fútbol de aquí más allá de los nombres de los entrenadores o de la táctica que cada uno use para sus equipos.
Ampliar
Ilie Sánchez, con AS en las instalaciones de LAFC en Los Ángeles (EEUU).JAVIER GANDULDIARIO AS
-¿Cómo es la vida de un futbolista en Estados Unidos? ¿Les reconocen por la calle?
Es fantástico. No soy mediático y no creo que tuviera ese problema en ningún lado, pero es cierto que en los ambientes de fútbol en el estadio o en la ciudad deportiva cuando hacemos un evento con alguna marca hay gente de fútbol y te conoce. El trato es siempre con el máximo respeto. Si te tienen que decir algo es con palabras de ánimo: “Que buen partido has hecho” o “Venga ánimo para la temporada”. Las críticas y malos gestos los hay contados. Nos sentimos respetados, seguros y valorados porque la gente disfruta y para eso jugamos para que vengan al estadio o lo vean por la televisión y lo vivan con nosotros.
– Una diferencia importante a los equipos europeos cuando pasan por mal momento
A nivel de presión o mediático en Europa hay fútbol cada día en televisión, periódicos, redes sociales… El nivel de exposición que tienen los equipos, los jugadores y los entrenadores es mucho mayor. Aquí pones la tele y hay 500 canales de los que cinco son de fútbol, diez de fútbol americano, cinco de baloncesto y ocho de béisbol. Se reparte un poco más esa exposición que tienen los deportes a nivel mediático y quizá la presión sea un poco menor a la diaria que viven en Europa.
– Lleva seis años en Estados Unidos ¿Hay mucha diferencia en la vida entre Kansas City y Los Ángeles?
Las ciudades de Estados Unidos son todas muy parecidas a nivel estructural: el centro de la ciudad, las autopistas, los colegios. Kansas City y Los Ángeles son dos de las ciudades más opuestas a nivel de vida del país. Kansas City es una ciudad más rural del centro de Estados Unidos donde no hay playa ni montaña, es todo plano con granjas y casas. No hay edificios tan altos o lugares para visitar, pero es muy tranquilo. Mi vida allí era perfecta porque tienes vegetación por todos lados. Vives como en un bosque. Una ciudad ideal para vivir.
En Los Ángeles es todo lo contrario tienes playa, montaña, museos, monumentos, restaurantes, lo que quieras. Allí también lo teníamos pero la comunidad de Kansas City es mucho más local, se apoya mucho más entre ellos y aquí en Los Ángeles hay mayor diversidad cultural. Puedes elegir lo que hacer en cada momento y tiene un poco más de vida. En Kansas City vas al supermercado y hay tres marcas de cerveza y la gente compra la que se ha hecho allí. En Los Ángeles tienes 50 y compras la que te apetece. Allí era todo más de familia, de pueblo, aunque era una ciudad grande, pero tenía ese ambiente familiar pero aquí en Los Ángeles hay turistas y gente que le gusta el deporte, el arte o que va a la playa y en ese sentido es diferente a lo que viví en Kansas City.
– ¿Por qué se decantó por la MLS tras jugar en la Segunda española y alemana?
Por el proyecto deportivo que tenía Kansas City y que su entrenador me contó cuando me llamó para ficharme. Venía del Múnich 1860 en Alemania y de haber estado cedido en el Elche justo el año que bajó por temas administrativos. Volví a Alemania para rescindir mi contrato durante el verano. Yo lo que quería era un poco de estabilidad deportiva porque en Alemania había tenido cuatro entrenadores en una temporada y en Elche éramos todos cedidos porque el equipo no tenía dinero. Estaba en una situación muy complicada y teníamos a Rubén Baraja de entrenador, no era fácil gestionar una situación como la del Elche ese año. Quería era un proyecto donde lo único que primara fuera lo deportivo, la estabilidad, el saber que el técnico iba a estar ahí durante esa temporada y algunas más y que lo que el me contara antes de firmarme yo lo iba a corroborar una vez llegara al lugar al que decidiera ir. Él me contó lo que quería hacer con el equipo y el modelo de juego que tenían, su opinión de mí como jugador y lo que podía aportarles. Como me cuadró con lo que pienso de mí como jugador, mis características y lo que puedo aportar dije que iba y pensaba que por lo menos disfrutaré, mejoraré, aprenderé y podré jugar al fútbol.
– ¿Qué hace que cada vez más españoles hagan las Américas?
He tenido una barbaridad de excompañeros y de gente que juega en España y otras ligas de Europa que me han preguntado para venir aquí. Nombres de gente que está en Primera y tiene un nivel muy alto que se interesan cada vez más por la liga. No sé qué tiene. El nivel sube cada año y el jugador está muy respetado. Es la liga perfecta para disfrutar de esta profesión por todo lo que le rodea. Seguramente en los próximos años cada vez veamos más nombres que antes decidían ir a cualquier liga de Europa y que ahora han venido o han empezado a venir a Estados Unidos. Ha ocurrido mucho en los últimos años con jugadores de Argentina, Brasil, México y de Centroamérica. Una joven promesa de Argentina antes firmaba por un club europeo y ahora firma en la MLS primero. Sin ir más lejos está Miguel Almirón del Newcastle. Jugó dos años en Atlanta y pagaron 30 millones por él. Es un jugador paraguayo que juega en Argentina y que lo normal era que antes se fuera a España, Italia, Francia o Inglaterra a un equipo menor a dar ese paso al fútbol europeo y ahora vienen a Estados Unidos. Son gente joven de 18 años que tiene muchísimo nivel y que prefieren dar el paso aquí que irse a Europa y eso irá pasando cada vez más con gente de España, Inglaterra o Italia que igual ven una oportunidad al venir a la MLS.
“Gente con un nivel alto en Primera se interesa cada vez más por la MLS”
Ilie Sánchez
– ¿Volvería para jugar en España?
Sí, donde me den trabajo. Si alguien sabe cómo juego y lo que puedo aportar a un equipo, piensa que puedo ayudar y me lo plantean lógicamente yo escucharía a todo el que esté interesado. En LAFC es mi primera temporada y hemos conseguido el triplete (liga regular, Conferencia Oeste y la MLS Cup) sería difícil sacarme de aquí o que yo me quisiera marchar. Me encantaría jugar en España en Primera o en cualquier otra liga de Europa de primer nivel.
– ¿Si suena el teléfono y es Xavi Hernández el que llama qué respondería?
Un sí más alto y más claro. El Barça es mi club desde que nací. Fui muy afortunado de formar parte de la cantera y del segundo equipo. Aprendí allí siendo un niño y solamente yendo a los partidos y viviendo el ambiente de fútbol que hay en Barcelona, pero luego además tuve la oportunidad de unirme a la cantera. Todo lo que aprendí y mejoré es impagable. Para mí es el mejor equipo del mundo o uno de los mejores. Eso significaría que mi nivel es muy alto. Xavi tiene una plantilla increíble y él es un gran entrenador, una gran persona de fútbol y seguramente tenga sus ideas en otra cosa.
– ¿Aguantará Xavi la presión y tendrán paciencia con él tras no pasar a octavos de Champions?
Seguro, si hay alguien que pueda manejar el entorno culé es Xavi. Más años de experiencia que él en esta casa no lo tiene nadie y al final si te pones a hacer un análisis profesional de porqué el Barça está fuera de la Champions es totalmente injusto. No debería haber pasado. Analiza el partido de Milán, Múnich o el de Barcelona contra el Inter y ya no te digo el último porque el Barcelona estaba fuera ya contra el Bayern, pero si te fijas de una manera profesional te das cuenta de que el Barcelona fue mejor y que al final uno de cada diez partidos lo puedes perder, pero lo normal hubiese sido que el Barça hubiese pasado como primero o como segundo. Para mí no es merecido que el equipo y Xavi estén fuera de Champions. Entiendo que es lo que hay. La presión es máxima y si eres uno de los mejores del mundo se te exige pasar a octavos, pero no culparía al equipo de los resultados en Europa porque alguno sí que fue justo como el último en el Camp Nou contra el Bayern, pero la mentalidad entrando a ese partido era difícil de motivar a los jugadores.
“Si hay alguien que pueda manejar el entorno culé es Xavi”
Ilie Sánchez
– Entre los entrenadores que ha tenido en su carrera está el actual seleccionador español, Luis Enrique. Usted que le conoce, ¿cree que incluirá a Sergio Ramos en la lista para el Mundial?
Luis Enrique es el mejor, sin duda. No tengo ni idea de lo que hará con Ramos, pero lo que estoy seguro es de que lo va a incluir si piensa que es un jugador que les va a ayudar a ganar el Mundial, a ser mejores como equipo y a competir mejor, pero siempre con el equipo como prioridad. No sé si está en sus planes. Para mí Luis Enrique, y con toda la gente que he hablado de fútbol sobre él y mi opinión personal también, es que es un entrenador que en el sitio en el que está ya sea club o selección siempre cambia por completo el devenir para mejor. De cuando llega a cuando se va esa institución ha mejorado. Es una garantía de mejora allá donde va. Luego el éxito depende de otros factores y cómo mires lo qué es para un club o una selección dependiendo del objetivo real que tenga. Está claro que la mejora se puede palpar allá por donde pasa.
– ¿Cómo ve a La Roja de cara a la cita de Qatar?
Están preparadísimos. Los veo muy bien y tengo mucha ilusión por verlos competir porque es un equipo que me transmite competitividad todos juntos. Tienen una idea con un modelo de juego de Luis Enrique muy clara y al final los jugadores que van a la Selección es porque son los mejores para ese modelo de juego o son los que pueden ejecutarlo mejor. Tengo ganas de ver a un equipo diferente porque España es diferente que cualquier otro equipo futbolísticamente hablando. Para mí han sido los más sólidos y consistentes desde que está Luis Enrique. Confío que van a hacer un buen papel en el Mundial.
– Como canterano del Barça ¿qué le ha parecido la retirada de Piqué?
Es una leyenda para los culés y para el primer equipo del Barça. Personalmente estoy sorprendido porque se va, pero respeto sus motivos de peso que los tendrá seguro para irse. Ha sido una leyenda. La palabra lo dice todo. Ha ganado todos los títulos con el equipo, con su club porque es culé desde que nació y tanto dentro como fuera del campo siempre ha defendido al Barça e incluso a Cataluña dentro y fuera. No se le puede pedir más. Es un jugador que es valiente, siempre va al frente, gustará más o menos. Habrá ido a veces un paso más allá de lo que debía o no, según cómo se mire. Siempre ha respetado a todo el mundo. Ha intentado ser el mejor dentro del campo y defender a los suyos fuera. Es uno de los mejores centrales que he visto. Es muy difícil gestionar tan bien como Piqué los nuevos medios. Él es así pero eso es lo que le ha hecho ser de los mejores centrales de la historia y lo que se proponga lo va a conseguir tarde o temprano. Animo a dejarlo tranquilo porque seguramente volverá pronto.
-Acabó el anuncio de su despedida mirando al palco…
La vida da muchas vueltas. Dependerá de si él quiere. Si lo considera ahora o es más tarde pero si él se propone algo lo hará lo mejor posible como todo lo que hace y a partir de ahí veremos qué pasa. Siempre ha dicho que él de entrenador no se veía, de director deportivo tampoco y ya ha demostrado y es público que tiene empresas y está dedicado al mundo del deporte, videojuegos, redes sociales. Estoy expectante por ver qué hace y no sé si será a corto plazo. Supongo que necesitará tiempo para su vida personal. Lo que él quiera hacer que lo haga con ganas como siempre y los demás veremos hasta dónde llega.
Como en los mejores conciertos, y aunque en El Sadar no estará ante su público favorito, Gerard Piqué podría salir hoy al Osasuna-Barça (21:30 horas, Movistar LaLiga) para dedicarle un bis al personal y agradecerle al fútbol los aplausos que se llevó el otro día en su despedida en el Camp Nou. Aunque ya nada vaya a ser como el emotivo adiós del sábado, será inevitable que los ojos se dirijan al central, que esta vez sí, y juegue o no, se despide del fútbol profesional. Sabiendo el daño que Osasuna le hizo al Barça a balón parado el curso pasado en El Sadar, no habría que descartar nada. Puede que existan despedidas más platónicas, pero marcharse en la trincheras y en un campo de toda la vida también es un tipo de fútbol que le ha gustado a Piqué (sigue el partido en directo en As.com).
Más allá de las emociones de la despedida, el Barça del sábado fue el más completo de la temporada. Entró por la derecha, con Dembélé y un Balde exuberante; por la izquierda, con Jordi Alba y el mejor Ferran del curso, e incluso por los pasillos interiores con Pedri y De Jong. De hecho, lo único que falló fue, curiosamente, el gol de Lewandowski… Pero al fin se observó un equipo reconocible que, además, jugó con continuidad y de manera redonda un buen porcentaje de los minutos. El partido contra Osasuna, sin embargo, va a exigir una actividad diferente al del Almería. Y se antoja apasionante.
Pamplona fue una de las primeras visitas de Xavi como entrenador del Barça, así que ya sabe lo que le espera. Aquel día, el partido terminó 2-2 y el técnico se quejó del “poco empaque” de su centro del campo en lo que el técnico quiso que pareciese, pero fue, un ataque directo a Frenkie de Jong, cuyo periodo de desprestigio ha terminado de momento. El holandés está en un momento de forma excelente y se ha convertido en un jugador capital en este momento de la temporada. Tanto que podría enviar de nuevo al banquillo a Gavi.
Pasado el mini-receso de las tres derrotas contra Getafe, Valencia y Villarreal en cuatro partidos (el otro fue el empate en el Bernabéu), Osasuna ha vuelto a volar. En puestos de Europa League y a un punto de la Champions, Arrasate maneja uno de los bloques más consolidados de LaLiga, con jugadores ya reconocidos: los García (Unai, David y Kike), Moncayola, Barja, Torró, Budimir y, especialmente, el volcánico Chimy, que viene de dar una exhibición en Vigo. En el Barça, algunas dudas. Si gana la meritocracia, el once debería estar muy cerca del que jugó tan bien contra el Almería el pasado sábado. Pero jugadores como Christensen, Raphinha y Gavi están esperando su oportunidad. A ver qué decide Xavi, empezando por el bonus track de Piqué, que no se va en el palco sino en la trinchera. Grande.