Tras casi dos meses de ausencia, la Ligue 1 vuelve a abrir sus puertas en una temporada muy cargada por la disputa entre medias del Mundial y por el hecho de haber cuatro descensos directos para la transición, a partir del próximo curso, a una competición con 18 equipos. En Diario AS, analizamos los que han sido, hasta la fecha, los diez mejores fichajes de lo que llevamos de mercado en el fútbol francés.
1. Vitinha (PSG)
El primer fichaje de Luis Campos como nuevo consejero deportivo del PSG fue Vitinha, un jugador al que ya seguía desde hace mucho tiempo y del que considera que tiene potencial para ser uno de los mejores del mundo en su posición. El centrocampista de 22 años aterrizó en la capital francesa por 40 millones de euros y, en apenas cuatro partidos en pretemporada, ya se ha hecho amor y señor del centro del campo del vigente campeón de la Ligue 1.
El rol de Vitinha en París, además de ser un complemento perfecto para Verratti, será el de un centrocampista híbrido, mucho más móvil que el italiano y con libertad para pisar campo rival o para acercarse la base si la jugada lo requiere. El exjugador del Oporto tiene la capacidad para superar líneas tanto en el pase como en la conducción y su rapidez a la hora de adaptarse al sistema de tres centrales de Galtier le ha sido suficiente para afianzarse en la titularidad. Sin duda, su incorporación es una de las más estimulantes del verano.
2. Kasper Schmeichel (Niza)
Aunque ya tiene 35 años, el fichaje de Kasper Schmeichel supone un golpe sobre la mesa para el Niza. El veteranísimo guardameta ha decidido poner punto y final a su etapa en el Leicester para fichar por un equipo que necesitaba de un portero de su nivel para suplir la baja de Walter Benítez, que acabó contrato con “Les Aiglons” y decidió fichar por el PSV. El Niza no pagó traspaso por hacerse con su incorporación y, en la operación, solo fijó unas variables que ascendían a tan solo un millón de euros en función de cumplirse varios objetivos.
Schmeichel tiene 35 años, pero la veteranía que tiene hará, a priori, olvidar el legado de Walter Benítez desde el primer momento. Rapidísimo de reflejos, bueno en el juego aéreo y, además, con gran salida de balón, que es algo capital en los equipos de Lucien Favre, el internacional danés quiere ser una de las piezas angulares para que el proyecto de Ineos, que ha invertido fuertemente en el Niza, aspire a acabar la temporada entre los tres primeros clasificados de la Ligue 1.
3. Alexandre Lacazette (Lyon)
En el presente mercado de fichajes, bastantes jugadores han decidido volver a la Ligue 1 para recuperar sensaciones. Uno de ellos es Alexandre Lacazette, que ha efectuado su regreso al Olympique de Lyon, club en el que marcó las diferencias durante muchos años y con el que quiere liderar una temporada en la que hay grandes esperanzas respecto al conjunto del Ródano.Después de una etapa en el Arsenal que fue de más a menos, el francés es un valor seguro de gol y galones para un equipo que ha adolecido de ellos durante mucho tiempo.
La ‘buena’ noticia para el Lyon y para Lacazette es que van a focalizar todos sus esfuerzos en la Ligue 1, ya que los de Bosz terminaron la temporada pasada octavos y no accedieron a competición europea. El ya exjugador del Arsenal se ha propuesto alcanzar la quincena de goles, una cifra que no es, para nada, descabellada de imaginar si recupera el espectacular nivel con el que estuvo en sus primeros años en el Emirates. Además de su felino instinto goleador, la capacidad de Lacazette para generar ventajas para sus compañeros y ser diferencial en los apoyos es otro de los motivos por los que Bosz puede estar más que satisfecho en ataque.
Ampliar
Alexandre Lacazette durante un amistoso entre el Lyon y el Feyenoord.ANPGetty
4. Nordi Mukiele (PSG)
Nordi Mukiele fue otra de las apuestas de Luis Campos en su afán por remodelar el PSG. El defensa de 24 años estuvo a un nivel bastante alto en el Leipzig y esa adaptabilidad a distintos sistemas, capaz de jugar tanto de central como de lateral en una línea de cinco defensas, han sido uno de los principales motivos por los que el conjunto parisino ha desembolsado 12 millones de euros en hacerse con sus servicios.
Precisamente, el fichaje de Mukiele no es casualidad y tiene toda la intención del mundo. Esta temporada, Christophe Galtier, el sucesor de Pochettino, ha decidido mutar su clásico 4-4-2 con el que se dio a conocer a lo largo de su carrera por un sistema de tres centrales que Mukiele conoce a la perfección desde que estaba en el Montpellier. El internacional francés vuelve a la Ligue 1 y podría ser tanto competencia de Sergio Ramos como de Achraf, aunque este último está cada vez más asentado en el carril derecho y parece poco probable que le quite el sitio.
5. Jonathan Clauss (Marsella)
Bajo unas negociaciones muy intensas y que duraron varias semanas, Jonathan Clauss fichó definitivamente por el Olympique de Marsella. Elegido mejor lateral derecho de la Ligue 1 durante las dos últimas temporadas, el alsaciano aterriza en el sur de Francia con el objetivo de hacerse amo y señor de la banda derecha y para intentar luchar por ir al Mundial. El exjugador del Lens estuvo en las dos últimas convocatorias de Deschamps, por lo que el hecho de disputar Champions League y ser titularísimo en el segundo clasificado de la Ligue 1 le debería dar todavía más opciones de estar en Qatar.
Clauss jugará en un sistema idéntico al que le hizo ser un factor diferencial en el Lens. A pesar de la salida de Jorge Sampaoli del banquillo del OM, Igor Tudor, que la temporada pasada dio la sorpresa con el Hellas Verona, utiliza tres centrales, por lo que sus carrileros se ven muy potenciados. Infatigable en el esfuerzo y en la insistencia por atacar, rápido en el uno contra uno y fuerte en los duelos, Clauss puede ser uno de los mejores fichajes del mercado sin lugar a dudas.
6. Mohamed Bayo (Lille)
Tras ser un auténtico desconocido para el fútbol francés, Mohamed Bayo realizó una temporada de ensueño en el modesto Clermont. De hecho, la salvación de los lanceros no se entiende sin su desempeño, pues el franco-guineano anotó 14 goles y otorgó seis asistencias y fue un jugador autosuficiente en todos los sentidos. Por ello, el Lille, que sufrió bastante de cara a gol durante el curso pasado, ha realizado una inversión importante por el atacante, desembolsando 14 millones y dándole galones desde el primer momento.
Bayo es un delantero con unas condiciones atléticas desorbitadas. Es muy alto, tiene muchísima envergadura que le potencian continuamente en los duelos al chocar con los centrales y es una pesadilla en el juego aéreo. Quizá, esa mordiente es lo que le faltó al Lille el año pasado, ya que ni Yilmaz, que ha fichado por el Fortuna Sittard, ni Joanthan David, de más a menos durante toda la temporada y un jugador mucho más atípico que Bayo, fueron diferenciales. A poco que haga, Bayo podría superar perfectamente las grandes cifras que atesoró en la 2021/2022.
7. Loïs Openda (Lens)
El Lens se vio obligado a reforzar su delantera en el mercado tras la marcha de Kalimuendo, que volvió de cesión al PSG y su desorbitado precio (30 millones de euros) echó atrás a la dirección deportiva del conjunto norteño. Para suplirle, además de Buksa, del New England Revolution, la dirección deportiva realizó un desembolso importante por Loïs Openda, una de las mayores promesas del fútbol belga que ya ha sido internacional con los diablos rojos y que tiene condiciones para brillar en la Ligue 1 en un sistema de dos delanteros en el que será el más móvil por todo el frente de ataque.
Openda es un atacante velocísimo al espacio, con buena técnica para definir y muy regular. No es tan intenso, quizá, como Kalimuendo, pero se mueve con bastante inteligencia y permitirá genera espacios y ventajas continuamente, que es una de las premisas del Lens de Haise. Si se acerca a lo mostrado en su cesión al Vitesse el curso pasado, el belga, que tiene muchas opciones de ir convocado para el Mundial con Roberto Martínez, se convertirá en la gran referencia de un equipo que quiere aspirar a entrar en competiciones europeas.
Ampliar
Lois Openda celebra un gol durante un amistoso entre el Lens y el Inter de Milan.Hugo PfeifferGetty
8. Arthur Theate (Rennes)
Arthur Theate fue una de las grandes revelaciones de la Serie A el curso pasado. El nacido en Lieja hace 22 años se erigió en una defensa muy contundente en los duelos y con una salida de balón impoluta. El Rennes, que necesitaba un defensa de forma urgente tras haber vendido a Nayef Aguerd al West Ham por 35 millones de euros, realizó una inversión importante por el ya exjugador del Bolonia, pagando 20 millones para que lidere la defensa de los bretones esta temporada.
Si en algo destaca Theate es en la salida de balón. Divide en conducción, se perfila de maravilla y bate líneas con su gran pase vertical. Como el Rennes de Genésio es un equipo con altos porcentajes de posesión y en el que los centrales tienen mucho protagonismo, el belga es un jugador que le viene como anillo al dedo a los ‘Rouge et Noir’. Veinte millones es una inversión importante, pero Theate es un defensa que tiene potencial para acabar yendo convocado a la selección absoluta.
9. Luis Suárez (Marsella)
De forma sorprendente, Luis Suárez fue uno de los fichajes del Olympique de Marsella para reforzar su ataque. El colombiano, que no alcanzó en el Granada la regularidad que sí tuvo en el Zaragoza, firmó con el conjunto marsellés por 12 millones de euros. Siendo un delantero con carácter, capaz de ser autosuficiente lejos del área y con potencia para arrancar desde las bandas, el de Suárez puede ser una sorpresa para el OM, que disputa la Champions League y necesitaba un delantero para contrarrestar el irregular rendimiento de Milik y Bakambu, este último en la rampa de salida ya.
Con un Luis Suárez enchufado, el Marsella no sólo contará con un fantástico delantero, sino también con un jugador que, por su carácter y garra, encaja a las mil maravillas con la siempre intensa afición del Velodrome. Falta por saber si Tudor le utilizará más pegado a banda, una posición en la que, quizá, no se ve tan potenciado, o de referencia junto a Milik, un delantero mucho más fijo que podría generarle ventajas al colombiano para que ataque los espacios que tan bien sabe detectar. Suárez tendrá la complicada misión de asentarse como 9 en un equipo en el que los delanteros no han tenido suerte durante los últimos años.
10. Takumi Minamino (AS Mónaco)
Con la venta de Tchouaméni al Real Madrid por 80 millones de euros, el Mónaco tuvo un gran margen de maniobra para acudir al mercado. Una de sus incorporaciones más importantes fue, sin duda, la de Takumi Minamino, delantero de 27 años que se comprometió por 15 millones de euros con la entidad del Principado. A pesar de no haber tenido muchos minutos en el Liverpool, el japonés tuvo grandes cifras en Merseyside, siendo un revulsivo de lujo para dar descanso a los más habituales. En pretemporada ya ha mostrado de lo que es capaz, adaptándose tanto a jugar como extremo para aprovechar su depurada técnica o para darle el relevo a Ben Yedder cuando no esté disponible.
Minamino no es un jugador que vaya a revolucionar el ataque del Mónaco, pero supone un complemento añadido a un ataque que va a contar con futbolistas del nivel de Ben Yedder, Golovin, Volland, el recién fichado Embolo, Gelson Martins o incluso Boadu. Técnicamente es muy útil en espacios reducidos, entre líneas marca las diferencias por su gran control orientado y tiene un último pase que pueden aprovechar jugadores que lleguen en segunda línea. Sin duda, una gran incorporación que puede ayudar a los de Clement a pelear por acabar en la segunda posición de la Ligue 1.
Esta es una temporada extraña. La celebración del Mundial de Qatar en noviembre ha hecho que las ligas tengan que modificar su calendario para adaptarse a la situación. Este es el caso de la Bundesliga, que suele ser la última gran liga europea en empezar, y que sin embargo este año será de las primeras. Los clubes buscarán acabar de una vez por todas con la hegemonía del Bayern, que ha ganado las 10 últimas competiciones sin demasiada oposición. No hay mucha presencia sudamericana, pero aún así sí que hay varios jugadores de los que hay que estar pendiente, porque pueden romperla.
Tuta (Eintracht Frankfurt)
Tercera temporada ya del central brasileño en Alemania, el año pasado se convirtió en un jugador clave en ese sistema de tres centrales que implementó el entrenador Oliver Glasner. Este año tendrá además el escaparate de la Champions League, una competición que el club alemán se ganó el derecho a jugar tras lograr la Europa League. La temporada pasada disputó 37 partidos en total: 26 en liga, 10 en Europa y uno en Copa, lo que muestra su importancia dentro del club rojinegro.
Ampliar
Ferran Torres, Tuta, Evan Ndicka y Martin Hinteregger.GORKA LEIZADIARIO AS
Santos Borré (Eintracht Frankfurt)
El colombiano ya es un héroe para su club, y es que fue el autor del penalti decisivo en la tanda de la final de la Europa League frente al Glasgow Rangers, que hizo que el Eintracht ganara su primer título europeo en Sevilla. Además de esa acción, en la competición naranja también dejó un golazo para el recuerdo frente al Barcelona en el Camp Nou. Sus cifras goleadoras no fueron demasiado altas para lo que se le presupone a un delantero (11 tantos en 44 partidos), pero es un jugador muy apreciado por el trabajo que hace sin balón.
Ampliar
Soccer Football – Europa League – Final – Eintracht Frankfurt v Rangers – Ramon Sanchez Pizjuan, Seville, Spain – May 18, 2022 Eintracht Frankfurt’s Rafael Santos Borre celebrates after winning the Europa League REUTERS/Albert GeaALBERT GEAREUTERS
Exequiel Palacios (Bayer Leverkusen)
El gran público le conoció en esa histórica final de la Copa Libertadores entre River y Boca en el Santiago Bernabéu. El Real Madrid estuvo muy interesado en ficharle, pero decidió marcharse a Alemania, al equipo de la aspirina. Cuarta temporada ya en la Bundesliga, le costó entrar en el equipo debido a varias lesiones importantes que tuvo, pero el año pasado ya se asentó en el equipo titular del Bayer Leverkusen y es clave en el mediocentro.
Ampliar
Piero Hincapié (Bayer Leverkusen)
Al jovencísimo defensa ecuatoriano le ha bastado solo una temporada en Europa para estar en el radar de los grandes. La temporada pasada fue uno de los mejores defensores del campeonato, y este año aspira a seguir mostrando el gran rendimiento con el aliciente de que este año disputará la Champions League. A pesar de que no empezó bien, pronto se asentó en el 11 titular, y solo se perdió tres partidos de Bundes cuando entró en el equipo.
Ampliar
Hincapié será el sexto ecuatoriano en jugar en la Bundesliga.@bayer04_esTwitter
Rodrigo Zalazar (Schalke 04)
El joven uruguayo nacido en España, pero con padre de Uruguay, fue clave en el rápido ascenso a primera del Schalke 04 tras su descenso la temporada anterior. El mediapunta participó en 13 goles (seis anotados y siete asistencias) y jugó 30 partidos en la competición doméstica. Un gol suyo desde el centro del campo fue nombrado como mejor gol de la Bundesliga 2 el año pasado, emulando a su padre, que fue jugador del Albacete en España.
Serán 62 partidos hasta que termine la temporada si todo va bien y se llega a la parte final de todo lo que hay en juego. Seis títulos y mucha opciones para una plantilla reducida en la que hay 24 jugadores pero de la que aún deben salir Mariano y Odriozola. Y un Mundial de por medio que hará todo más complicado (siete partidos si se llega a la final en Qatar), más cuatro encuentros internacionales con las selecciones además del Mundial. Ese es el argumento que maneja Ancelotti estos días para tener activa a una de las mejores plantillas que ha tenido el Madrid en los últimos años, con dos equipos, el teóricamente titular y la Unidad B, llenos de calidad y fortaleza física.
A día de hoy el técnico italiano cuenta con que, en esa plantilla en la que ahora hay 24 jugadores pero en la que podría haber 22 si salen Mariano y Odriozola, estarán Asensio y Ceballos. La situación de los dos españoles es distinta aunque ambos terminan contrato en 2023 sin que el Madrid les haya puesto sobre la mesa oferta de renovación alguna.
La salida de Ceballos se ha ido enfriando con el paso de los días del mercado. El jugador tenía la esperanza de que el Betis, su gran ilusión para salir del Madrid, activara alguna solución económica que le permitiera presentar una oferta en el Bernabéu. Pero no ha sido así. Si la operación es económicamente difícil (traspaso más sueldo de Ceballos), a ello se une que no es de las posiciones que Pellegrini crea que hay que reforzar. El utrerano ha rechazado otras ofertas, porque no le vale cualquier destino y, como es lógico, prioriza quedarse en España. No hay muchos equipos de LaLiga que puedan permitirse su ficha actual. Con todo, Ancelotti sí le ha dejado claro que es precisamente en el centro del campo donde hay más competencia en el equipo aunque, del mismo modo, está muy contento con la pretemporada que está haciendo.
Comienza el mes de agosto y ya empiezan las ligas europeas, en un calendario marcado por el Mundial de Qatar que dará el pistoletazo de salida en noviembre. La primera de las grandes en abrir el melón es la Premier League. Considerada por muchos como la mejor competición doméstica del mundo, en esta temporada 22/23 contará con 13 jugadores de nacionalidad argentina (a falta de posibles fichajes o bajas en el mercado). ¿Quiénes son los más interesantes de cara a la nueva temporada?
Lisandro Martínez
Petición expresa de Eric Ten Hag, el Manchester United ha pagado por el central 58 millones de euros al Ajax. Es el tercer argentino más caro de la historia, solo superado por Higuaín (90 millones a la Juventus) y Di María(75 millones al United). Debutó en el último amistoso con los Red Devils ante el Rayo Vallecano en Old Trafford y está llamado a ser el futuro de la defensa del cuadro de Manchester.
Ampliar
Manchester UnitedGetty
Julián Álvarez
La Araña no ha podido tener mejor estreno en Inglaterra. En la Community Shield que enfrentó a su equipo, el Manchester City, contra el Liverpool, Álvarez entró al campo en el minuto 58 sustituyendo a Mahrez, y en el 70′ anotó el empate para los citizen, aunque sirvió de poco ya que perdieron el partido. Pero el ex de River, que se quedó a solo dos goles de ser el máximo anotador de la era Gallardo, ya ha demostrado ser un jugador capaz de competir con los mejores.
Ampliar
Logan RielyAFP
Alejandro Garnacho
Este joven extremo nacido en España, pero con raíces argentinas por parte de su madre, ya debutó la pasada temporada con el primer equipo del Manchester United, y lo hizo nada menos que ante el Chelsea de Thomas Tuchel. En esta pretemporada, parece que Ten Hag le ha dado bastante protagonismo y le quiere para formar parte de la primera plantilla. A pesar de su juventud, Lionel Scaloni ya le ha llevado a la Albiceleste.
Ampliar
Martin Rickett – PA ImagesGetty
Cristian Cuti Romero
Segunda temporada ya en la Premier para el ex jugador de la Atalanta, este año es clave, ya que volverá a jugar la Champions, esta vez con el Tottenham. Participó en 22 partidos de la Premier League la pasada liga, es clave en el esquema de tres centrales de Antonio Conte. Su objetivo será completar un buen papel en la competición continental, e intentar aspirar a algo más en Inglaterra, algo que le podría abrir las puertas para un gran traspaso.
Ampliar
Emiliano Buendía
Un veterano ya en Inglaterra, pero que la pasada temporada no fue la mejor. Llegó al Aston Villa procedente del Norwich City por 38 millones de euros, las expectativas eran muy altas con él tras su gran temporada con los canaries, a pesar del descenso. Dio siete asistencias, pero la segunda mitad de la temporada perdió la titularidad y salió muchas veces desde el banquillo. Aún es joven, tiene tiempo para volver a encontrar su forma, pero tiene que empezar a justificar el precio pagado por él.
La luz marca stand by. Ese estado electrónico en el cual un dispositivo está encendido pero, a la vez, parado; en riguroso reposo. Esperando una orden que no llega. Un movimiento que desencadene acontecimientos. Una oferta que despierte un “sí”. Isco y Marcelo han entrado en agosto y siguen sin equipo, con sus futuros en el aire y aguardando en una calma tensa. Ambos coinciden en un aspecto: su prioridad es seguir en el fútbol de élite. Y este detalle no es banal, pues las ofertas de ligas ‘menores’ como la qatarí o norteamericana fueron, prácticamente, las primeras en llegar. Pero no correspondidas. Ambos tienen propuestas sobre la mesa, pero ninguno firma. Porque ambos siguen esperando ‘algo que llegará’, pero de momento no.
Isco
Tiene menos ofertas que su compañero y, sin embargo, ha estado más cerca que él de cantar victoria. Porque su romance con el Sevilla, casi pregonado a los cuatro vientos por Lopetegui, parecía rumbo a buen puerto hace unas semanas. “No voy a esconder que me encanta. Es muy competitivo y, además, una enorme persona. Veremos qué ocurre”, fueron las palabras de el entrenador en rueda de prensa. El inconveniente, en este sentido, es que el proyecto deportivo de Monchi prioriza a futbolistas jóvenes de los que se pueda sacar un gran rendimiento deportivo -y económico-. Sin embargo, a orillas del Guadalquivir se habla mucho de Isco, pues el Betis también lo tiene marcado en su agenda y, de hecho, llegó a cerrar un preacuerdo con el jugador en caso de que se clasificasen para Champions. Pero eso no sucedió.
Ampliar
Isco, durante una concentración.JESUS ALVAREZ ORIHUELADIARIO AS
La oferta más en firme que ha recibido ha sido de la Roma. Como contó AS, el propio Mourinho se puso en contacto con él para transmitirle de manera personal todo el interés que tenía en que sus caminos se volviesen a cruzar. ¿Problema? La Roma no juega Champions. E Isco tiene claro que quiere jugar la máxima competición europea, porque siente que su nivel todavía está para esas cotas. Y que si tiene alguna opción de volver al cenital y mostrarse ante Luis Enrique en año de Mundial, pasa por ese escenario. La oferta de la Roma, voluminosa, recibió un “no” por respuesta. Y hasta hoy. Mientras, el futbolista no cesa de compartir en sus redes sociales la dureza de los entrenamientos a los que se está sometiendo en solitario. El hambre que tiene de estar al 100% desde el primer día del que sea su nuevo proyecto. El problema es que este, de momento, no llega.
Marcelo
Tampoco el del ex capitán del Real Madrid, cuyo presente es mucho más enigmático. En sus redes sociales no hay constancia diaria de qué trabajo está realizando para mantener la forma física mientras se cierra su futuro. Le han llovido ofertas, pero no quiere renunciar al fútbol de élite. Esto descarta una de las mejores ofertas -si no la mejor- que ha entrado en su buzón: Qatar. Marcelo considera que todavía no es el momento de dar el paso a una liga de ese escalón, cree que aún puede dar zancadas en el más alto. Otra de las propuestas más firmes que ha recibido fue de su compatriota, Ronaldo Nazario, actual propietario del Real Valladolid. La cercanía del José Zorrilla con Madrid (apenas dos horas por carretera) sumaba puntos a la carta, pues Marcelo también tiene claro que no quiere mover a su familia de la capital. Su hijo juega en La Fábrica y el resto vive, muy asentada, en la capital de España.
Ampliar
Marcelo y Clarice Alves, su esposa, durante la cena de despedida que organizó en Madrid.EDUARDO CANDEL REVIEJODiarioAS
Esto no descarta, pero sí resta puntos a todo lo que le llega desde fuera. Pero la balanza es caprichosa, porque las opciones de jugar Champions pasan por salir de España. Difícil dilema. El Milan presentó sus credenciales hace algunas semanas, como el Olympique de Marsella. Desde Turquía también han llamado a su puerta, con clubes como Fenerbahçe o Trabzonspor. En España, el Getafe sondeó su fichaje como una posibilidad, lo que le permitiría seguir viviendo en Madrid con su familia, pero supondría decir adiós a Europa. Mucha miga y poco pan. Agosto avanza a un ritmo frenético y sigue sin sellar sus futuros. Dónde jugarán la próxima temporada. Tanto Marcelo como Isco están en stand by. Encendidos, pero parados.
Paco Palencia (México, 1973) jugó solamente una campaña en España, la 2000-01, en el RCD Espanyol, donde fue un jugador complementario en ataque para Raúl Tamudo, aunque dejó una huella perenne. No tanto como su legado en México. Jugó en Cruz Azul, Chivas y Pumas durante 17 campañas. En la selección nacional actuó 80 partidos y marcó 12 tantos. Como entrenador, dirigió un año y medio a Pumas, rival del FC Barcelona este domingo en el Trofeo Joan Gamper. Amigo personal de Rafa Márquez, delantero empedernido, espera otro reto mientras reflexiona con AS sobre fútbol. “Si estás igual que cuando jugabas”, le dice el fotógrafo Joan Monfort. Palencia se cuida y habla del fútbol y la edad. El correr de los tiempos.
-¿Cómo presentaría a Pumas?
-Es un club grande que tiene una alta presión por ser campeón, pero al mismo tiempo es una academia que forma muchos jugadores. Esa combinación no es fácil. Cuando fui jugador se juntaron ambas cosas muy bien y fuimos sólidos. Ahora no le ha ido mal, llevan tres finales perdidas. Cuentan con fichajes importantes, como la renovación con el fichaje estrella de Alves. Creo que va a ser un año bueno para ellos. Los equipos campeones resultan gracias a esta combinación. Ante el Barça será un buen partido. Los Pumas son agresivos, verticales y quieren atacar rápido. Será una batalla entre un juego posicional y otro más veloz. Eso a la afición le gustará.
Habla de la cantera, ¿es un nexo común entre Pumas y Barcelona?
Es una filosofía que tienen en Pumas. Hay otro club como Atlas que también saca jugadores, pero últimamente ha comprado bastante. No la siguió de manera cabal. Pumas, como el Athletic Club, han sacado canteranos. Son equipos grandes que siguen esa filosofía. Chivas hace lo mismo. Cuando sale un mexicano bueno se abre la puerta europea y se va. La cantera de Chivas y de Pumas trabajan mucho y la llevan poco a poco. Y luego también son vendedores. El círculo no se detiene. El Barcelona es similar a Pumas, o el Espanyol, ambos necesitan sacar jugadores de abajo. El mercado pone a los jugadores por encima de su valor.
-Usted lo vivió cuando entrenó a Pumas, aunque pocos fichajes tuvo…
-No me quejo. Lo pasé muy bien el año y medio en el que estuve. Pero me tocó una época en la que la directiva debía solventar un asunto económico. Destinaron ese dinero en hacer la ciudad deportiva, que está preciosa. Allí le llamamos cantera. Tiene de todo, comedor, sala médica, de fisioterapia, de vídeos… No se pudieron traer tantos jugadores. En el primer torneo nos metimos en la liguilla, el segundo no fue bien y en el tercero, con muchas lesiones, no llegaron los resultados. Fue mi primera experiencia como entrenador y estoy muy agradecido.
-Hablaba antes de Alves, de 39 años. Otros veteranos han ido a jugar a Estados Unidos o México. ¿Eso mejora la liga?
-A México le viene bien. A Pumas le hace falta ese tipo de jugadores. Alves gana con tanta juventud al lado, ellos quieren aprender y él puede transmitir. Físicamente está muy bien. Todos se benefician. Cuando llegan jugadores veteranos no significa que la liga se convierta en un cementerio de elefantes. De diez quizás dos salen mal, pero los otros ocho acaban siendo exitosos. Hay un delantero que se llama Gignac que es francés ya veterano y es uno de los referentes del campeonato. Todo ha cambiado, ahora los jugadores se cuidan más y juegan mejor más años.
Ampliar
04082022
Paco PalenciaJoan M. Bascu
-Uno de ellos, Lewandowski, ha fichado por el Barcelona. ¿Riesgo o chollo?
-El gol se está haciendo viejo. Los mayores goleadores tienen más de 33 años. Luis Suárez, Cristiano, Messi, Lewandoski o el mismo Gignac en México. Hay una brecha muy grande entre los jóvenes como Mbappé y Haaland y los que te he mencionado. Siempre fui de la mentalidad de que no hay que mirar el DNI. Hay que juzgar el rendimiento. Como entrenador es lo que hago. Puedes tener los 18 años de Mbappé en su momento y te rinde u otro de 35 y te marca igual diferencias. Hay que fijarse en cómo rinde, ahora todos se cuidan y saben lo que deben hacer. Los futbolistas son más conscientes de todo cuanto más mayores son.
-¿A usted le llamaban también viejo?
-Me lo decían de broma mis compañeros cuando jugaba en Pumas con 35 o 36 años. Fui el segundo capitán y luego el primero con 38 años. No notaban la edad que tenía. Hace poco me decían, si pareces que tengas la misma. Mantengo los hábitos, y eso es lo que hay que transmitirle a los jóvenes. Hay muchos ejemplos, como Joaquín, con 40 años y juega en un equipo de los mejores de la Liga. La conciencia del futbolista es mejor y dura más.
-¿El Palencia delantero jugaría con el Palencia entrenador?
-El fútbol evoluciona. Lo único que permanece en la vida es el cambio, y hay que adaptarse a él. Hace 20 años los entrenadores me decían dos cosas, pero en un 80% me tenía que buscar la vida. Lo hacía por experiencia, inspiración o intuición, pero no lo hacía por intención. Ahora, como entrenador les doy toda la información. Les digo donde estarán los espacios, que busquen los hombres libres, que junten las líneas… Ahora les ponemos nombre y apellido, pero siempre ha existido todo.
“El fútbol evoluciona. Lo único que permanece en la vida es el cambio, y hay que adaptarse a él”
-¿Qué haría usted si un delantero no quiere hacer todo lo que le pide un entrenador?
-Hay dos procesos importantes. Primero está el individual y luego el colectivo. Si mejoras el jugador mejoras el equipo, eso hay que tenerlo claro. No es un café o un agua, es mejor las dos cosas. Cuando un entrenador y un jugador colaboran, todo es mejor. No se puede decir tienes que hacer esto, esto y esto. Es mejor explicarle ‘mira, si haces esto y le añades tu talento, fíjate todo lo que puedes hacer’. Esto lo digo a título personal, no personalizo en ningún caso. Para mí hay que hablar con el jugador y gestionarlo, llevarlo a tu terreno, hacerle ver que será mejor.
-Volviendo al partido del domingo, usted jugó en el Camp Nou con el Espanyol. ¿Cómo lo recuerda?
-Estaba emocionado, acababa de llegar de una fecha FIFA. Se mueven muchas cosas en el derbi. Fui a la primera edición de Operación Triunfo a promocionarlo y al Real Club de Polo. Se mueve durante dos semanas. Fue una gran experiencia. En México hay rivalidad pero no existe esa convivencia. No hay esas reuniones. Jugar en el Camp Nou fue ilusionante. El estadio es muy bonito y me encantó jugarlo con el Espanyol, aunque perdimos.
Ampliar
Lewandowski.Ethan MillerAFP
-¿En México la gente es más del Barça o del Real Madrid?
-En México la gente está dividida en función de la edad. Yo crecí con Hugo Sánchez, así que me tiraba más el Real Madrid. Y luego jugué en el Espanyol, así que fíjese. A los de mi edad les entusiasma más el Madrid. Los que crecieron viendo a Rafa Márquez o al gran Barcelona de Guardiola se hicieron del club azulgrana, y ahora vuelven a ser del Madrid por todo lo que ganan. Ahora se ve toda la liga.
-Habla de Márquez, ahora el técnico del filial azulgrana. ¿Qué relación tiene con él?
-Jugamos varios años en la selección, a finales de los 90 y primeros del siglo XXI. A mí me quedaban ya pocos años en el equipo nacional. Él llegó al Mónaco cuando yo estaba en el Espanyol. Quedábamos para cenar a veces en Barcelona, siempre tuvimos buena relación. Y fuimos socios de un restaurante llamado La Coronella. Tenemos mucha comunicación, quedamos bastante. Ahora que lleva el Barça B seguimos en contacto también. Hablamos de fútbol, nos gusta, somos amigos y hablamos de manera desinteresada. Cómo haríamos una salida de balón, cómo solucionaríamos un problema… Ha estudiado, se ha preparado. Fue junto con Claudio Suárez el mejor central que ha habido en México. Le gusta sacar el balón jugado y a mí también. Tenemos empatía, podemos seguir creciendo juntos.
“Márquez es trabajador, está pendiente de sus jugadores, ha estudiado y se ha preparado… Le auguro un futuro prometedor”
-¿Qué carrera le augura?
-Márquez ha vivido mucho en Europa, conoce bien el fútbol de aquí, se ha preparado bastante bien y el Barça es una plataforma de despegue. Puede saltar a Primera División. Puede tener mercado en muchos sitios, especialmente en España. El seleccionador de Qatar estuvo en el Juvenil A del Barcelona, es un gran trampolín este club. Es trabajador, está pendiente de sus jugadores… Le auguro un futuro prometedor.
¿Y qué hace usted ahora mientras no entrena?
-Estoy en pausa, hay que esperar. Pero no estoy en el sofá. Me sigo preparando, sigo sentándome con entrenadores de Primera o Segunda, y es donde más aprendo. Me especialicé en liderazgo y coaching. Lo importante es tener un equilibrio táctico y de gestión de grupo. Al final me pagan por los resultados. Estoy formando además unos entrenadores a distancia en México dando charlas. Y trabajo para FOX Deportes donde transmito los partidos. Y eso me mantiene activo. Veo fútbol mexicano y fútbol español y europeo. Estoy en la vanguardia de lo que ocurre.
Tras más de dos meses de ausencia, la Ligue 1 abre el telón una temporada más a partir de este viernes. Será una temporada atípica por dos componentes. El primero el Mundial, que hará que, de noviembre a diciembre, se pare la competición durante prácticamente un mes. El segundo, la remodelación de la primera división del fútbol francés, que contará con 18 equipos a partir del próximo curso, por lo que habrá cuatro descensos directos y no dos como se venía haciendo de forma general. El PSG, como cada año, parte con un favoritismo extremo y, a priori, no hay ningún equipo de la liga que pueda hacerle frente. Analizamos en Diario AS a los 20 equipos de la competición que arranca a partir de las 21 horas con un Lyon-Ajaccio este viernes.
PSG
El PSG afronta una temporada más con la obligación -o la necesidad, según se mire- de ganar la Champions League. Los parisinos realizaron una temporada bastante irregular que culminó con una eliminación en la Copa de Europa en el Bernabéu que obligó, de forma contundente, a actuar al Emir de Qatar. Al-Thani y Al-Khelaïfi decidieron cambiar tanto al entrenador, Pochettino, como al director deportivo, Leonardo, para calmar las aguas en el Parque de los Príncipes, que pitó a sus jugadores durante un gran tramo del curso pasado en señal de protesta y que ve como, tras mucho tiempo sin rumbo, las cosas se están haciendo bien en la capital francesa.
Christophe Galtier fue el elegido por Luis Campos, con el que ya trabajó en el Lille antes de ganar la Ligue 1 en 2021, para reflotar el proyecto. Se habló durante una gran parte del verano de Zidane, pero el portugués, a modo de consejero deportivo, apostó siempre por el exentrenador del Niza como sucesor de Pochettino. Fiel al 4-4-2, el técnico de 55 años ha implantado un sistema de tres centrales que contrasta con la simpleza que siempre le ha caracterizado a lo largo de su carrera. De momento, su idea de juego es atractiva, ha potenciado a Messi y Neymar y, además, los problemas defensivos en transición que tanto daño le hicieron al PSG parecen, aunque sea de forma paulatina, corregidos. Galtier será juzgado única y exclusivamente por lo que haga en Champions y poco importará si gana todos los títulos nacionales.
El mercado de fichajes del PSG no tiene nada que ver con el que realizó hace un año. Al-Khelaïfi ya avisó en una entrevista en julio que era el fin de los lujos en París y así se ha corroborado con las incorporaciones. El club ejecutó la opción de compra por Nuno Mendes (38 millones), reforzó la defensa con Mukiele, ideal para jugar tanto de central como carrilero y central en líneas de tres, incorporó al joven delantero Hugo Ekitike, revelación la temporada pasada con el Stade Reims y también ha fichado a Renato Sanches de última hora para complementar a Verratti en el medio. El vigente campeón de la Ligue 1 sigue trabajando para fichar a Skriniar, además de intentar dar salida a los ‘indeseables’: Wijnaldum, Ander Herrera, Kurzawa, Draxler y Rafinha.
Todo lo que no sea ver campeón al PSG en la Ligue 1 será una rotunda decepción. No obstante, el conjunto de Christophe Galtier será juzgado única y exclusivamente por el papel que desempeñe en la Champions League. Poco importará si arrasa en todos los títulos nacionales porque todos los pronósticos le dan como más que campeón antes de iniciar las respectivas competiciones. Ya ha conseguido la Supercopa, lograda en Israel ante el Nantes por un contundente 4-0. Ahora queda confirmar si las buenas sensaciones que ha mostrado el equipo con Galtier en pretemporada son un espejismo o no en Europa, competición en la que es un inexperto al apenas haber sumado un empate en seis partidos.
Marsella
El Olympique de Marsella es lo más parecido a una montaña rusa que existe en el fútbol francés. Es un equipo que vive de picos muy altos que, por circunstancias inexplicables, acaban bajando de forma inmediata. Tras una temporada extraordinaria con Sampaoli, terminando en segunda posición en la Ligue 1, el conjunto marsellés vio como el argentino dimitía justo antes de comenzar la pretemporada, alegando que el club no le daba fichajes que aspiraran a competir en la Champions League y que le permitieran afrontar la temporada con plenas garantías.
Para suplir al ya exentrenador del OM, Pablo Longoria, presidente del histórico francés, decidió darle las riendas a Igor Tudor. El exjugador de la selección croata no cuenta con una dilatada experiencia dentro de los banquillos, pero su gran trabajo en el Hellas Verona, practicando un fútbol bastante ofensivo, fueron suficientes para convencer al español. Sin embargo, mientras escribimos estas líneas, Tudor está en el alambre. No ha caído de pie en el vestuario, hay jugadores que se han reunido con Longoria para calmar las aguas y su estilo de juego no convence al público, que añora el fútbol ofensivo de Sampaoli con el que vibró a lo largo de todo el curso pasado.
El mercado de fichajes del Marsella han sido constantes maniobras del dúo español Longoria-Ribalta, fichado este verano a petición del presidente. El club ejecutó la opción de compra que disponía por Pau López, Ünder, Guendouzi y Milik. En defensa, llegó el gigante Isaak Touré, de 2,06 metros, para reforzar al equipo tras la insustituible marcha de William Saliba. Mbemba, del Oporto, también aterrizó en el sur de Francia para instalarse en el sistema de tres centrales de Tudor. Clauss y Nuno Tavares, carrilero derecho e izquierdo respectivamente procedentes del Lens y del Arsenal, han sido los elegidos por la dirección deportiva para las bandas. Y, en ataque, Luis Suárez, del Granada, fichó por 10 millones de euros. Alexis Sánchez podría llegar en los próximos días para cerrar una plantilla que, a pesar de ser completa, genera dudas para la Champions League.
La temporada del Marsella puede ser o brillante o un caos. Nunca hay término medio. Tras haber batido el récord de derrotas seguidas en la Champions League hace dos años (13), los de Tudor intentarán hacer un gran papel y no distraerse en la Ligue 1, competición en la que esperan repetir el segundo puesto de la temporada pasada, aunque hay rivales como el Mónaco o el Lyon que amenazan con quitarle la posición de acceso directo a la máxima competición continental. Tras una pretemporada insípida, Tudor no convence, de momento, y los presagios no son buenos con el único equipo francés que, hasta la fecha, tiene una Champions en su haber.
AS Mónaco
El Mónaco fue, sin duda, una de las grandes sorpresas del tramo final de la pasada Ligue 1. En enero, el conjunto monegasco destituía a Niko Kovac y fichaba a Philippe Clement para llevar las riendas del proyecto. Tras un inicio para olvidar del belga, con una eliminación en manos del Sporting de Braga en la Europa League de por medio, el dueño del club, Ryboloblev, estuvo a un paso de destituir al entrenador y a Paul Mitchell, actual director deportivo. Sin embargo, una victoria por 3-0 ante el PSG en marzo y una racha de 12 victorias seguidas, hicieron recular al ruso. El equipo acabó en tercera posición y salvó los muebles de una temporada que pudo acabar en un desastre de grandes proporciones.
Philippe Clement cumple su primera temporada completa en el banquillo del AS Mónaco. El exentrenador del Brujas sustituyó a Niko Kovac en enero en un momento delicado para la entidad y, aunque su comienzo no pudo ser peor, enmendó la situación de forma extraordinaria. Fiel de las alternancias de sistema en medio de los partidos, el belga intentará clasificarse a la fase de grupos de la Champions League. Mientras escribimos estas líneas, el Mónaco está disputando la tercera ronda contra el PSV y jugaría otra ronda más en caso de pasar la eliminatoria.
El mercado del Mónaco no está siendo fulgurante. A pesar de que el club ha ingresado una cifra espectacular por Tchouaméni, que fichó por el Real Madrid por 80 millones, además de los 35 por la renovación de Mbappé, la entidad del Principado sólo ha fichado a Minamino, del Liverpool, y a Embolo para reforzar el ataque, que contará, además, con Ben Yedder, Volland, Diop o Golovin, entre otros. A la espera de fichar un recambio para el ya jugador del Real Madrid, que podría ser Soumaré (Leicester), la plantilla todavía no está cerrada ni mucho menos. Podría llegar un central ante una posible salida de Badiashile y los laterales también pueden sufrir modificaciones.
El Mónaco es, ahora mismo, junto al Olympique de Lyon, uno de los pocos equipos que podrían molestarle al PSG en su lucha por conseguir la Ligue 1. Los monegascos son un equipo de mucha calidad línea por línea, pero todo dependerá de la regularidad, ya que en las últimas temporadas, el equipo ha comenzado muy mal el campeonato y sólo un sprint final ha podido salvar la clasificación. Clement confía plenamente en revertir esta situación y la pretemporada del equipo, que ha ido de menos a más, aviva las esperanzas de los aficionados.
Rennes
El Rennes fue uno de los equipos que mejor fútbol practicó de toda la Ligue 1 la temporada pasada. Sin embargo, un final irregular le privó de disputar la Champions League, competición que tan sólo ha disputado en una ocasión y fue hace dos años. Los bretones, con un equipo plagado de jugadores técnicos, aspiran a ser uno de los favoritos para acabar entre los tres primeros clasificados. Disputarán la Europa League, competición en la que esperan desempeñar un gran papel, aunque puede ser un condicionante para afrontar en plenas garantías la Ligue 1.
Bruno Genésio, renovado hasta 2025 recientemente, cumple su segundo año completo en la Bretaña Francesa. Criticado por su falta de resultados en el Olympique de Lyon, el técnico, alejado de la presión, practicó un fútbol ofensivo que hizo del Rennes el segundo equipo más goleador de toda la temporada pasada en la Ligue 1. Innovador en la salida de balón, ya sea con cuatro defensas o tres centrales, los constantes cambios de posición de los jugadores y lo agresivo que es campo rival hicieron de Genésio un entrenador ultraofensivo y con grandes ideas tácticas a la hora de afrontar repliegues defensivos. Su gran debe sigue siendo las citas importantes, algo que le privó de entrar en Champions el curso pasado.
Hasta la fecha, el mercado del Rennes no ha sido muy intenso, pero se espera que el club acelere en agosto. La venta de Aguerd a 35 millones, igualando a Dembélé como la salida más importante de la historia del club, le ha dado cierto margen de maniobra al director deportivo, Florian Maurice, para acometer distintas operaciones. Mandanda, mítico portero del Marsella, aterrizó libre para paliar los problemas en la portería y, en defensa, Arthur Theate, del Bolonia, y Joe Rodon, del Tottenham, han sido los elegidos para cubrir la baja de Aguerd. Sulemana y Doku, que estaban en la rampa de salida, se han quedado finalmente y Terrier, en la órbita del Dortmund, también ha seguido en el noroeste de Francia. Además, tras la venta de Tel al Bayern por 20 millones, la dirección deportiva del Rennes está intentando fichar a un delantero, que podría ser o Gouiri (Niza) o Kalimuendo (PSG).
El objetivo del Rennes en los últimos años cada vez que empieza una temporada es entrar en puestos de acceso a la Champions League. Los bretones tienen un estilo de juego moderno y ofensivo que ha sorprendido dentro del fútbol francés. Sin embargo, el hecho de disputar Europa League puede agotar físicamente a los de Genésio, que cuentan con jugadores de la talla de Terrier, Bourigeaud, Sulemana, Doku o Lovro Majer, la joya de la corona croata, quieren asaltar por fin la segunda posición de la Ligue 1.
Niza
El proyecto de INEOS del Niza, iniciado en 2019, todavía no ha conseguido el objetivo prioritario de la empresa petroquímica: clasificarse a la Champions League. Tras varios años revolucionando el mercado de fichajes con importantes incorporaciones, el conjunto de la Costa Azul sigue sin asentar un proyecto sólido que pueda aspirar a colarse entre los tres mejores clasificados de la Ligue 1. Después de la salida de Galtier, fichado por el PSG, el club ha recurrido a Lucien Favre, que, de 2016 a 2018, hizo del Niza un equipo espectacular con un fútbol ofensivo y que espera repetir la fórmula, aunque esta vez con una plantilla mucho más competitiva y adaptada al juego del suizo.
Favre, que ha vuelto a Niza tras cuatro años en el fútbol alemán, estuvo muy cerca en 2016 de pelear por la Ligue 1. El juego de posición que implantó en el sur de Francia, potenciando a jugadores como Seri, Belhanda, Balotelli o Dante, le valieron para fichar por el Dortmund, con el que no cumplió los objetivos esperados. Ahora, coge el testigo de Galtier para sacarle jugo a una plantilla de muchísima calidad que contrastaba con el clásico 4-4-2 del ya nombrado nuevo técnico del PSG.
El mercado del Niza no ha sido, por el momento, fructífero. Para paliar la salida en portería de Walter Benítez, les Niçois han fichado al veterano Kasper Schmeichel, que llega libre tras resolver su contrato con el Leicester. En el centro del campo, Ineos decidió fichar a Alexis Beka Beka, una de las mayores promesas del fútbol francés que fichó, sorprendentemente, hace un año por el Lokomotiv de Moscú. Rares Ilie, del Rapid de Bucarest, ha aterrizado por 5 millones de euros y las águilas ejecutaron la opción de compra que tenían sobre el guardameta Marcin Bulka, que pertenecía al PSG. Se espera que llegue Aaaron Ramsey y que se produzcan varias incorporaciones para adecuar a los jugadores al estilo de juego de toque de Favre.
El Niza, que disputará la Conference League, tiene mimbres y jugadores para aspirar a ser uno de los tres mejores equipos de la Ligue 1. Todo dependerá del nivel de futbolistas como Gouiri, Thuram, Stengs o Dolberg, que todavía no ha terminado de asentarse al siempre físico fútbol francés. Con Lucien Favre a los mandos, la plantilla, que es idónea para su estilo de juego, puede ser perfectamente una de las tres mejores de toda la competición. Si consigue erradicar los continuos problemas defensivos que ha sufrido a lo largo de los últimos años, el Niza aspirará, seguro, a una plaza de Champions durante toda la temporada.
Estrasburgo
Contra todo pronóstico, el RC Estrasburgo fue la revelación absoluta de la temporada pasada en la Ligue 1. Rozó la clasificación para la Champions League, tuteó a todos los grandes de Francia y Julien Stephan introdujo un fútbol totalmente reconocido con una plantilla de mínimos que casi obra el milagro. Aunque no pudo clasificarse finalmente para ninguna competición europea, el conjunto alsaciano espera repetir, o al menos acercarse, a la excelencia futbolística con la que hizo soñar a sus aficionados con una hipotética clasificación a la Copa de Europa.
Julien Stephan, entrenador más joven de toda la categoría con 41 años, cumple su segunda temporada en el Estrasburgo. Avalado por su extraordinario trabajo en el Rennes, el técnico superó todas las expectativas con una sexta posición que hacía muchos años que no se veía en la Meineau. Fan del juego de posición, Stephan consiguió cambiar de forma radical el conservadurismo de su predecesor, Thierry Laurey, por un estilo de juego que acumulaba muchos jugadores en campo rival y que sacó el máximo jugo de una plantilla con muy pocos recursos para acabar entre los seis mejores clasificados. En su segundo año, el exentrenador del Rennes buscará un milagro todavía mayor del cosechado el curso pasado.
El mercado de fichajes de los alsacianos no ha sido, ni mucho menos, muy agitador. La baja de Caci en defensa es un hándicap para Stephan, ya que era un jugador polivalente y adaptable a un sistema de cinco defensas tanto como central como de lateral. Pierre-Gabriel, Dagba y Delaine, los tres laterales, han sido los movimientos más destacados de un mercado que todavía no ha terminado y que podría traer algún refuerzo en el centro del campo.
El Estrasburgo afronta una de las temporadas más importantes del último lustro. El conjunto de Julien Stephan, aupado por el gran nivel de la dupla Ajorque-Gameiro en ataque o de Thomasson en el centro del campo (uno de los mejores llegadores de la Ligue 1), tiene un sistema de tres centrales muy definido y que ocupa los espacios como pocos equipos del campeonato. Si Gameiro sigue al nivel de la temporada pasada, Thomasson continúa siendo regular y Perrin, junto a Nyamsi, se erige como un central contundente, el Estrasburgo tiene motivos para soñar y para creerse que puede alcanzar posiciones europeas.
Lens
Desde su meteórico ascenso en 2020, el Lens se ha quedado a las puertas de posiciones europeas en los dos últimos años. Los norteños, a través de un estilo de juego de posesión y de querer ser protagonista sin importarle el rival que tiene enfrente, buscarán, por fin, clasificarse a Europa. Durante el curso pasado, el histórico francés bordeó las tres primeras posiciones de la Ligue 1 durante un gran tramo de la temporada, pero finalmente una mala racha evitó volver a ver al Lens en competiciones europeas. Con Franck Haise, el gran artífice junto a Joseph Ougholrian del éxito reciente del club, los Sang et Or (sangre y oro) buscarán mejorar el séptimo puesto con el que rozaron las posiciones de acceso a Europa League.
Franck Haise cumple su tercera temporada completa en el Lens, la tercera en la Ligue 1. En 2020, tras la destitución de Montanier y justo antes del parón definitivo de las competiciones por parte del gobierno debido al coronavirus, el técnico de 51 años fue fichado para tan solo dos encuentros como interino, pero el Covid y el ascenso le permitieron seguir como primer entrenador. Desde entonces, el éxito ha sido imparable. Haise es un admirador de la Atalanta de Gasperini -de hecho, en una entrevista con el AS aseguró que impuso el sistema de tres centrales por un City-Atalanta en el Etihad-, por lo que su Lens, que es ultraofensivo, tiene como objetivo principal la portería rival y lleva el sello total de su entrenador. Esta temporada, Haise deberá intentar perforar los repliegues bajos con los que los rivales le salen a jugar conscientes de su estilo de juego.Si lo consigue, el Lens tiene muchas opciones de acabar en Europa.
El mercado de los norteños ha sido uno de los mejores, hasta el momento, de toda la Ligue 1. A pesar de la baja de Cheick Doucouré, traspasado al Crystal Palace, y de Jonathan Clauss, vendido al Olympique de Marsella, el club ha fichado a Loïs Openda y Adam Buksa (para cubrir la baja de Kalimuendo, que volvió al PSG de cesión), ambos casi cifra récord, para reforzarse en ataque, además de Samed en el medio para cubrir la baja de Doucouré o Jimmy Cabot, uno de los mejores carrileros de la pasada temporada en la Ligue 1, para intentar hacer olvidar el legado imborrable que deja Jonathan Clauss. La mejor noticia es que Seko Fofana, pretendido por el PSG, de momento no tiene intención de dejar el norte de Francia, por lo que su continuidad es un añadido a un mercado ya de por sí excelente.
El Lens tiene el aval de que ya es un equipo asentado en la zona alta de la clasificación y no necesita encontrar un estilo para obtener resultados, pues el de Haise es el más rápido y eficiente para alcanzar la senda de la victoria. Ese sistema de tres centrales, que busca los espacios libres en el centro del campo con Fofana y que profundiza por las bandas con dos carrileros que son delanteros (esta temporada, salvo sorpresa, serán Frankowski y el recién fichado Jimmy Cabot), provocan superioridades constantes en ataque. La dupla Buksa-Openda tendrá el complicado reto de hacer olvidar a Kalimuendo, que en dos temporadas se convirtió en la gran referencia del Lens ofensivamente.
Lyon
El Olympique de Lyon no puede permitirse otra temporada sin competiciones europeas. Obviando al PSG, que es un gigante inalcanzable, es difícil encontrarse en Francia una plantilla de tanta calidad como la que tiene el conjunto del Ródano, que sigue luchando contra sí mismo y contra la inestabilidad que vive el club desde hace varios años. La llegada de John Textor, dueño del Botafogo, como máximo accionista le ha permitido a “Les Gones” realizar un mercado autosuficiente y darle un salto cualitativo a la plantilla para, por qué no, erigirse como uno de los aspirantes a molestarle al PSG durante toda la temporada. El hecho de no disputar Europa puede ayudar para centrar todos los esfuerzos en la Ligue 1 y para que Bosz de con la tecla de una vez por todas.
El técnico neerlandés cumple su segunda temporada en el Lyon tras un primer año en el que no supo en ningún momento potenciar a los jugadores. Jean-Michel Aulas, acostumbrado a no dar segundas oportunidades, ha reculado y le ha dado una segunda temporada a Bosz, que, en pretemporada, ha competido bien pese a una dolorosa derrota, aunque con un equipo plagado de suplentes, por 5-0 ante el Willem II. Si el exentrenador del Borussia de Dortmund vuelve a caer en los mismos errores del curso pasado, no se puede descartar que no esté en junio en el banquillo. Plantilla tiene de sobra para implantar el estilo de juego ofensivo con el que enamoró al fútbol europeo en el Ajax.
El mercado de fichajes del Olympique de Lyon, a la espera de un central, puede ser considerado perfectamente uno de los mejores de la Ligue 1. El club consiguió convencer tanto a Lacazette como a Tolisso de que volvieran al Ródano y fichó a Lepennant, uno de los centrocampistas con más futuro de la Ligue 2 al que la segunda división del fútbol francés se le hacía muy pequeña. Además, Nicolás Tagliafico también fue un refuerzo de lujo para mejorar los interminables problemas defensivos que tantos puntos le quitaron a lo largo de la temporada pasada.
Con un elenco de jugadores extraordinario, el Lyon no tiene excusas para no acabar la temporada, o al menos cerca, entre los tres mejores clasificados de la Ligue 1. Con Lacazette recupera mucho gol, con Tolisso llegada en segunda línea y, además, con Tagliafico tiene un muro defensivo en la banda izquierda. La explosión de Malo Gusto en el lateral derecho, los galones de Caqueret en el centro del campo y la jerarquía de Lopes en portería serán, además de los fichajes, las claves para que los de Bosz no hagan otro año irregular y terminen como octavo clasificado.
Nantes
Tras 22 años de sequía, el Nantes saboreó, por fin, un título la temporada pasada. Después de un 2021 en el que se salvó de milagro en un playoff de infarto contra el Toulouse, Les Canaris cosecharon la Copa de Francia contra el Niza y se clasificaron directamente para la Europa League. Los de Kombouaré, no obstante, no han tenido una pretemporada buena y la derrota por 4-0 contra el PSG en el Trophée des Champions no augura buenos resultados, de momento. A ello hay que unirle que no han llegado muchos refuerzos y que la plantilla es de mínimos para afrontar tres competiciones en una temporada tan cargada de partidos.
Antoine Kombouaré afronta su segundo año completo en el Nantes. El técnico de 58 años estuvo muy cerca de dejar el club en verano por discrepancias con Waldemar Kita, pero finalmente el reto de devolver al Nantes a Europa le ha convencido para mantenerse en el cargo. El 5-3-2 que asentó la temporada pasada hizo de Les Canaris un equipo competitivo, muy difícil de batir y con una velocidad al contragolpe exuberante. Aunque en pretemporada el Nantes no ha dado buenas sensaciones, si algo ha caracterizado a Kombouaré es a hacer de su equipo un dolor de muelas contra cualquier rival de la competición.
A pesar de disputar Europa League, el mercado del Nantes no es, a priori, ilusionante. La baja de Kolo Muani, su mejor delantero y un jugador que le dio muchos puntos al equipo la temporada pasada, no ha sido, por el momento, resuelta. Kita fichó al Mostafa Mohamed del Galatasaray y también incorporó a Guessand, que era suplente en el Niza con Galtier. Moussa Sissoko es, quizá, su mejor incorporación, pero la realidad es que el exjugador del Tottenham ya no es la bestia física que durante tantos años brilló en la Premier y que le valió para ser un fijo para Deschamps en las convocatorias. Se esperan dos refuerzos más antes del final de mercado, aunque con poco optimismo ante la poca calidad de los fichajes que ha hecho la dirección deportiva. Blas, su mejor jugador, podría fichar por el Lille.
El Nantes deberá elegir si se centra en la Ligue 1 o si, por el contrario, prefiere dar guerra en Europa. La realidad es que la plantilla es de mínimos y el club ha perdido mucho gol con la baja irreparable de Kolo Muani. Kombouaré tendrá que hacer otro milagro para hacer un equipo competitivo en las tres competiciones, algo que parece poco probable ante la falta de efectivos línea por línea. Repetir la hazaña de la Copa de Francia se antoja complicado, pero también parecía imposible ganar un título tras un año en el que casi desciende a la Ligue 2 y lo terminó consiguiendo.
Lille
Tras haberse proclamado campeón de la Ligue 1 contra todo pronóstico, el Lille volvió a la realidad la temporada pasada. Los norteños, sin Galtier, fichado en aquel entonces por el Niza, recurrieron a Gourvennec, que en ningún momento supo entender a la plantilla y acabó el curso en una pobre décima posición. Destituido en junio, el club fichó a Paulo Fonseca, que es un técnico ofensivo y que, de momento, ha conseguido recuperar la ilusión en los aficionados. El portugués tiene a disposición una plantilla de mucha calidad a pesar de las bajas y su objetivo principal será devolver al club a Europa, algo que fue imposible durante la temporada pasada por la incapacidad de Gourvennec de potenciar a sus jugadores.
Paulo Fonseca llega a Lille con la presión de tener que recuperar la ambición de un equipo venido a menos tras el éxtasis de haber ganado la Ligue 1. En pretemporada, el exentrenador de la Roma ha implantado una presión asfixiante, además de querer ser protagonista a través de la posesión de balón. Parece, de momento, muy poco probable que el portugués empeore lo que hizo Gourvennec la temporada pasada, que fue incapaz de sacarle jugo a una de las cinco mejores plantillas de la Ligue 1.
En cuanto al mercado se refiere, el Lille ha tenido pérdidas importantes y el último en salir ha sido Renato Sanches al PSG. Sven Botman, su mejor defensa, fue traspasado al Newcastle y Celik, el lateral derecho titular en la temporada en la que ganó la Ligue 1, ha fichado por la Roma. Para suplir al neerlandés, los norteños ficharon a Alexsandro, del Chaves, que, de momento, no ha convencido en pretemporada y, para suplir al turco, Zedazka, revelación con el Clermont la temporada pasada como lateral derecho, fichó libre. A ello hay que añadirle la incorporación de Bayo por 14 millones tras un año brillante en el Clermont, del siempre talentoso Rémy Cabella o del experimentado Jonas Martin, que estuvo a un buen nivel en el Rennes. Se espera que Ludovic Blas, estrella del Nantes, fiche en los próximos días.
El Lille no tiene la presión de otras temporadas, pero todo lo que no sea verlos en la pelea por entrar en puestos europeos será una decepción absoluta. El mercado que ha hecho el campeón de la Ligue 1 en 2021 ha sido ambicioso y Fonseca es un entrenador que no ha llegado al Norte de Francia para no aspirar a grandes cosas. Si Bayo mantiene las cifras goleadoras que manejó en Clermont, si Cabella consigue dar un paso al frente entre líneas y si Aleksandro hace olvidar a Botman, el club tiene motivos suficientes como para volver al lugar del que nunca debió salir por la inoperancia de sus dirigentes y de Gourvennec.
Brest
Lo que parecía un cambio para mal en el Brest hace justo un año se convirtió en una de las mejores noticias para el club. La salida de Dall’Oglio al Montpellier y la llegada de Der Zakarian al Brest precisamente del Montpellier auguraron un futuro bastante incierto para los bretones, que, siendo una plantilla tan corta, se instauró de forma sorprendente en la mitad de la tabla. Salvado con solvencia habiendo perdido a su mejor jugador, Romain Faivre, en mitad de temporada, el trabajo de Der Zakarian fue mayúsculo en todos los sentidos.
El técnico franco-armenio cumple su segunda temporada en la Bretaña francesa. Competitivo como pocos en la Ligue 1, la transición del juego de posición de Dall’Oglio al conservadurismo de Der Zakarian fue justo lo que necesitaba el Brest, que, aunque comenzó el curso pasado como colista, batió el récord de victorias seguidas de su historia en la Ligue 1, lo que le permitió salvarse con holgura a falta de bastantes jornadas para la finalización del campeonato. El exentrenador del Montpellier tiene un estilo de juego de repliegue y contragolpe que, indudablemente, potenció a jugadores como Le Douaron, Honorat o Belaïli, que suplió la baja de Faivre a las mil maravillas.
La buena noticia para el Brest es que prácticamente no ha tenido ninguna baja capital en lo que llevamos de mercado. Belaïli, aunque tiene contrato hasta enero, ha decidido continuar en la Bretaña y, a pesar de la vuelta de cesión de Agoumé al Inter, el club ha compensado su baja con Pierre-Lees Melou, que vuelve a Francia tras un paso agridulce por el fútbol inglés. Achraf Dari ha reforzado la defensa, el joven Karamoko Dembelé aterriza en Francia desde el Celtic de Glasgow y Mathias-Pereira Lage, un extremo eminentemente vertical como Dembelé, también ha fichado para darle todavía más pegada al conjunto de Michel Der Zakarian.
Difícilmente el Brest pueda igualar la temporada pasada y el récord de victorias que le permitió salir del farolillo rojo para incluso llegar a soñar con competiciones europeas. Pero si algo ha caracterizado a Der Zakarian es a ser un entrenador ultracompetitivo que nunca pierde su esencia sea cual sea el contexto del partido. Si los Duverne, Chardonnet (en defensa), Lees-Melou, Belkebla (en el medio), Mounié o Belaili, sobre todo éste, (en ataque), siguen al mismo nivel del curso pasado, el Brest no debería, a priori, pasar apuros para mantenerse en la máxima categoría del fútbol galo.
Reims
El Stade Reims ha conseguido asentarse definitivamente en la media tabla de la Ligue 1. El histórico francés, que perdió dos finales de Copa de Europa contra el Real Madrid, ha encontrado una estabilidad ‘peligrosa’ dentro del fútbol francés, ya que nunca se acerca a posiciones europeas y se encuentra, casi siempre, bordeando las posiciones de descenso. El gran trabajo de Óscar García, dando muchísimas oportunidades a los jóvenes, consiguiendo una cifra récord este verano por la venta de Ekitike, le dio una solidez al club que parecía perderse tras la salida de David Guion como entrenador.
El técnico catalán cumple su segunda temporada en el Reims con la certeza de que su trabajo es el de potenciar a los jóvenes para que den el salto a un equipo mayor. Además de conseguir la salvación de forma holgada, el Reims de Óscar García se caracterizó por ser un equipo con muy buen trato de balón y que ocupaba los espacios de forma brillante. Pese a las limitaciones de su plantilla, la confianza que le dio a los canteranos, unido al buen trabajo táctico del técnico de Sabadell, fueron suficientes para hacer de los rojiblancos uno de los equipos más atractivos de todo el fútbol francés.
Lo más destacado hasta el momento del mercado de fichajes del Reims ha sido, sin duda, la venta de Hugo Ekitike al PSG. El delantero fue la gran baza ofensiva de los de Óscar García y el club ha recurrido a Folarin Balogun, internacional inglés sub 21 que tendrá la complicada papeleta de hacer olvidar a uno de los mejores jugadores que han pasado por la historia reciente del club champagne. El club ha desembolsado 10 millones de euros en Junya Ito, un extremo japonés que brilló la temporada pasada en el Genk y que seguramente sea la principal amenaza ofensiva de los de Óscar García en el presente curso. La baja de Rajkovic al Mallorca, dejando un gran vacío en la portería, es otro condicionante a un mercado que ha dejado más dudas que certezas en Champaña-Ardenas.
El Reims tendrá que sobreponerse a las bajas si no quiere sufrir en una temporada en la que hay cuatro descensos directos a la Ligue 2. El talento de jugadores como Cajuste, Matusiwa o Lopy en el medio, unido a la explosividad de Van Berger o Zeneli en ataque, combinado con un Kebbal que debería dar un paso al frente esta temporada junto al japonés Ito, hacen del Reims un equipo bastante estimulante que no debería tener problemas para salvar la categoría. Su cantera, una de las más prestigiosas de Francia, deberá ayudar a conseguir los objetivos tal y como siempre ha resaltado Óscar García.
Montpellier
El Montpellier es el equipo más regular de la Ligue 1: acaba siempre en mitad de tabla. Arranca siempre la temporada a un gran nivel, se ve varias jornadas en puestos europeos y, una vez comienza la segunda vuelta, no tiene nada por lo que aspirar porque la plantilla experimenta un bajón que ya es una tradición dentro del fútbol francés. A ello hay que añadirle las continuas bajas importantes que sufre el club temporada tras temporada. Si hace un año se iban Delort y Laborde, una de las mejores duplas de la última década en el campeonato, este verano ha sido el turno de Mollet, el jugador, tras Savanier, más talentoso de la plantilla y que había tirado del carro durante un gran tramo de la temporada pasada. Será un curso complicado en La Mosson, sobre todo por la falta de refuerzos y de ambición de un equipo venido a menos tras haber ganado hace ya una década la Ligue 1.
Olivier Dall’Oglio afrontará su segunda temporada en el Montpellier sin certezas. El técnico, que fue revelación con el Brest por un estilo de juego muy definido, no ha podido aplicar sus ideas en una plantilla que adolece de talento ofensivo y también de fondo de armario para instalarse más allá de la mitad de tabla en la clasificación. Del Dall’Oglio que maravilló en Brest apenas hemos visto cosas en Montpellier, con el que encajó muchos goles y con el que sufrió para asentar un estilo definido por la escasez de recursos.
El mercado del Montpellier, indudablemente, ha sido complicado por la venta de Florian Mollet. El mediapunta aunaba mucha calidad entre líneas y fue traspasado por apenas 500.000€ al Schalke. Para contrarrestar su dolorosa baja, el club fichó a Arnaud Nordin libre tras descender a la Ligue 2 con el Saint-Étienne. También aterrizó Wahbi Khazri desde el conjunto del Ródano, un futbolista que, pese a su irregularidad, tiene bastante gol. Maouassa y Sainte-Luce han fichado para cubrir la baja de Ristic en el lateral izquierdo y, para el derecho, Falaye Sacko fue el elegido para suplir a Junior Sambia, que fue vendido a la Salernitana.
No se esperan grandes cosas de la temporada del Montpellier, básicamente porque cada año tiene un equipo de menos calidad que el anterior y porque los fichajes, de momento, no auguran un rendimiento inmediato. Si consigue vivir durante toda la temporada más cerca del top 8 que del top 15 será una buena noticia para los de Dall’Oglio. Khazri, a priori, deberá alcanzar una cifra superior a los 10 goles en la Ligue 1 y Savanier seguirá siendo el cerebro de todos los ataques. Si el mediocentro está bien, el equipo se acerca considerablemente a la victoria, por lo que muchas de las opciones de tener más aspiraciones pasarán por sus botas.
Angers
Como el Montpellier, el Angers es otro de los equipos que arranca como un tiro la temporada y se va desinflando poco a poco una vez ve que su objetivo de salvación se ha materializado. Sin embargo, este año será muy distinto, ya que el conjunto angevin ha perdido a varios de sus mejores jugadores, sobre todo en ataque, y no ha realizado un mercado espectacular para contrarrestar sus bajas. Sin duda, los de Baticle son uno de los candidatos a sufrir por no bajar a la Ligue 2, pero si algo ha demostrado el técnico, es adaptabilidad a distintos sistemas.
Baticle, que fue segundo durante muchos años en el Olympique de Lyon, tendrá la difícil papeleta, en su segundo año completo en el Angers y en su segundo como primero, de salvar al Angers. A pesar del esfuerzo que ha hecho la dirección deportiva, que, además, está en dificultades por estar el club sumergido en un proceso de venta, para paliar algunas bajas, la realidad es que el Angers no es mejor equipo que el que terminó en 14º posición allá por el mes de mayo. Fiel a su sistema de cinco defensas, una de las incógnitas es si será algo más ambicioso ahora que no tiene ni a Fulgini ni a Ali-Cho para que corran al contragolpe.
Sin lugar a dudas, el mercado del Angers no invita al optimismo, por el momento. Es cierto que el club ha fichado a bastantes jugadores (Hountondji en defensa, Hunou en ataque, Abdelli en el medio…), pero lo que es irrevertible son las salidas de Fulgini y Ali-Cho, dos jugadores que dieron muchos puntos la temporada pasada. A pesar de haber mantenido a Boufal, que deberá asumir más galones esta temporada, esas dos ausencias obligan a Baticle a cambiar de sistema y a buscar otras alternativas en ataque que, aunque sean de menor calidad, son complementarias. Traoré, Bahoken o Cabot, todos importantes en el último lustro, también han dejado el club.
El Angers es firme candidato para estar en la pomada por no bajar a la Ligue 2. En una temporada en la que habrá cuatro descensos directos, los de Baticle no pueden descuidarse, ya que una mala racha podría ser sinónimo de infierno. Por ello, deberá acudir al mercado antes del 31 de agosto para realizar más incorporaciones si no quiere vivir una temporada complicada en la que el descenso se convierta en una realidad. No obstante, si atendemos a las últimas temporadas que ha realizado, un buen comienzo podría darle muchísima ventaja respecto a sus rivales directos a la hora de afrontar el tramo final de la competición.
Troyes
Adquirido hace dos años por el City Football Group, el Troyes no tiene la certidumbre de que vaya a salvarse este año. Durante la pretemporada, el vestuario ha tenido problemas con su entrenador, Bruno Irles, e incluso se llegó a hablar en Francia de una destitución del todavía entrenador del equipo. La realidad es que el Troyes tiene la mejor plantilla de la zoma baja de la clasificación y eso debería ser, a priori, una ventaja. Pero todas las tensiones internas que se han producido a lo largo del verano le dejan en una posición bastante delicada para intentar salvarse otro año más.
Bruno Irles afronta su primera temporada completa en el banquillo del Troyes. Cuando el club acudió a sus servicios, la noticia fue un impacto total en el Gran Este, ya que su predecesor, Laurent Battles, tenia al equipo fuera del descenso y, además, su estilo de juego de toque había maravillado un año antes en la Ligue 2. Ortodoxo con un sistema de cinco defensas, todavía no hay ninguna certeza de que vaya a acabar la temporada, ya que durante toda la pretemporada ha acumulado tensiones con varios jugadores de la plantilla y la dirección deportiva llegó a plantearse su destitución.
Al ser un club satélite del Manchester City, el Troyes tiene el presupuesto más alto de toda la zona baja de la Ligue 1. En cuanto a fichajes se refiere, los de la Champagne desembolsaron 6 millones de euros en el extremo derecho del Atlético Mineiro, Sávio, además de incorporar al defensa ecuatoriano Jackson Porozo o al lateral derecho Alexander Bruus, que llega para cubrir la baja de Biancone, que fichó por el Nottingham Forest tras haber realizado una temporada sensacional en el Troyes como carrilero derecho y como central. También han dejado el club Giraudon, Chambost o El Hajjam, todos ellos suplentes, por lo que ahí se pone de manifiesto que el Troyes es un equipo que no tiene necesidad de vender a sus mejores jugadores.
Como hemos destacado, el Troyes tiene una plantilla que no debería tener problemas para salvar la categoría, pero los problemas con Bruno Irles podrían afectarle directamente en el rendimiento deportivo. El ascendido hace un año a la Ligue 1 cuenta con un elenco de jugadores más que interesante línea por línea: Adil Rami y Abdou Conté en defensa; Kouamé y Chavalerin en el centro del campo y Mama Baldé o Sávio en ataque. Si consigue erradicar los contratiempos extradeportivos que ha sufrido, tiene muchas opciones de seguir otro año más en la Ligue 1.
Lorient
Tras dos años manteniéndose en la Ligue 1, el Lorient decidió poner fin a la etapa de Pélissier en el banquillo en verano. El ex del Amiens, pese a los buenos resultados, no había conseguido sacarle el máximo partido a una plantilla que, a pesar de sus limitaciones, cuenta con varios jugadores de mucha calidad. El conjunto bretón es firme candidato al descenso a la Ligue 2 esta temporada, por lo que deberá, como viene siendo habitual, intentar sacar el máximo número de puntos posibles en estadio si quiere tener opciones reales de salvación.
Para suplir a Pélissier, los bretones decidieron darle las riendas del proyecto a Régis Le Bris, un entrenador sin experiencia en los banquillos de la Ligue 1, pero con un conocimiento exhaustivo del club tras haber pasado muchos años en la cantera de “Les Merlus”. Radicalmente opuesto a su predecesor en el estilo de juego, ya que mientras Pélissier es un entrenador extremadamente conservador, Le Bris es el alumno aventajado de Christian Gourcuff, conocido por sus más de 20 años en el banquillo del Lorient y por haber implantado un estilo de juego de toque que maravilló durante muchos años al fútbol francés e incluso lo asentó en la zona alta de la clasificación.
Al tener un presidente con un importante poder adquisitivo como es Loïc Féry, el Lorient no tiene necesidad de vender en prácticamente ningún mercado. Ha mantenido a Enzo Le Fée, el jugador con más calidad de toda la plantilla, Terem Moffi, un delantero que suele llegar con facilidad a los diez goles por temporada o Laurienté que, aunque es un extremo bastante irregular, es capaz de decidir partidos por sí mismo por su mera calidad técnica. El club ha incorporado al defensa del Rubin Kazan, Talbi, al lateral izquierdo Yongwa y, para el derecho, Kalulu, uno de los mejores laterales derechos de la pasada Ligue 2, se ha incorporado libre tras acabar contrato con el Ajaccio.
Al no haber sufrido pérdidas importantes, el Lorient tiene el aval de que va a seguir compitiendo, sobre todo en casa, contra cualquier equipo de la Ligue 1. El cambio de estilo de Pélissier a Le Bris sacará el máximo nivel de Enzo Le Fée y de jugadores como Laurienté, Ouattara, Ibrahima Koné o Moffi, que ya era un delantero dominador al espacio, pero con balón se ha mostrado incluso todavía mejor para generar ventajas a sus compañeros. Si consigue potenciar a todos ellos Le Bris, el conjunto bretón tendrá posibilidades de estar en la pomada para no bajar directamente a la Ligue 2.
Clermont
El Clermont fue, sin duda, una de las grandes sorpresas del fútbol francés la temporada pasada. Con un presupuesto limitadísimo, que no alcanza ni los 20 millones de euros, los lanceros se salvaron en un sprint final espectacular y con una plantilla que es inferior a bastantes de la Ligue 2. En el segundo año de su historia en la máxima competición del fútbol francés, los pupilos de Gastien buscarán un milagro todavía más complicado, ya que Bayo, su máximo goleador, fue traspasado al Lille y no ha realizado un mercado esperanzador. El hecho de haber cuatro descensos directos hace todavía más difícil la salvación, pero si algo ha caracterizado a este equipo es a obrar milagros cuando son pocos los que se atreven a vaticinarles un buen resultado.
Pascal Gastien es toda una leyenda en el club. El técnico de 58 años se declaró fan hace años de Guardiola y, pese a las limitaciones del Clermont, ha intentado copiarle aplicando un estilo de juego que intenta tener el mayor tiempo posible la posesión del balón. Esas alternancias y esas variantes que ejecuta en ataque le permitieron, por ejemplo, ganar el curso pasado en el campo del Marsella o batir al Lille, que era el campeón hasta que el PSG cantó el alirón en mayo. La valentía de Gastien, para bien o para mal, puede ser un aval para que el Clermont sueñe con la salvación.
El Clermont tenía, hasta esta temporada, una filosofía muy clara en el mercado de fichajes: no gastar ni un solo euro. Esa peculiar política le llevó a disputar la Ligue 1 por primera vez en su historia, pero los dirigentes se dieron cuenta de que no podían sostenerse mucho más tiempo así, ya que las opciones del mercado eran mínimas. Después de haber sacado una cifra récord por la venta de Bayo al Lille (14 millones), el Clermont ha superado en el presente mercado la cifra que se había gastado desde su creación en 1990 (330.000 euros por Famara Diedhiou): 1,3 millones de euros por Wieteska, del Legia de Varsovia y un millón por Andric, el delantero elegido para suplir a Bayo. También ha llegado Gonalons para aportar experiencia a los lanceros y para suplir a Samed, que fichó por el Lens a razón de cinco millones. La baja de Houtondji, su mejor central, supone un jarro de agua fría para Gastien, ya que su equipo fue de los más goleados la temporada pasada.
Por la calidad de la plantilla y el fondo de armario, el Clermont es uno de los grandes favoritos para descender a la Ligue 2, más si cabe tras la remodelación del fútbol francés en la que habrá cuatro descensos directos esta temporada. Gastien tendrá que apelar a otro milagro, ya que el del curso pasado fue totalmente inesperado. El hecho de no contar con Bayo le reduce radicalmente las opciones de salvación, pero el técnico ya ha dejado claro a lo largo de su carrera que el colectivo, ese tan importante a la hora de luchar en las trincheras del descenso, está por encima de las individualidades. Los Gastien (hijo del entrenador), Berthomier, Rashani, Allevinah, Dossou (estos dos últimos dos balas en las bandas) o Andric son los jugadores a los que se aferra el club para soñar con salvarse por segundo año seguido.
Toulouse
Tras dos años de ausencia, el Toulouse volvió a lo grande a la Ligue 1. Entre medias, el conjunto violeta hizo una remodelación de su organigrama con la llegada de Red Bird Capital Partners y de, por encima de todos, Damien Comolli, que fue el hombre que puso de moda el Big Data en el fútbol y que en Francia, mediante la base de datos del Football Manager entre otras herramientas, hace los fichajes para sacar un rendimiento inmediato de la plantilla. Comolli no sólo ha ascendido al Toulouse, sino que ha conseguido que una ciudad con un apego fortísimo al rugby vuelva a interesarse por el fútbol, batiendo récords de afluencia la temporada pasada y movilizando a una importante masa social para lograr el retorno a la Ligue 1.
El entrenador del Toulouse es un viejo conocido de La Liga: Philippe Montanier. El exentrenador de la Real Sociedad no había tenido éxito en ningún banquillo desde su salida de los donostiarras. Tras dos años sin conseguir el ascenso con el Lens, el galo encontró la estabilidad que tanto tiempo llevaba añorando en el sur de Francia. A través de un estilo de juego bastante pragmático, que es lo que necesitaba la mejor plantilla de la Ligue 2 y no grandes revoluciones, Montanier afronta una temporada en la que tiene que demostrar que todavía tiene nivel para entrenar a un buen banquillo de la Ligue 1.
El Toulouse se ha caracterizado, desde la llegada de Comolli, en ser un equipo que aplica al extremo el Big Data para realizar incorporaciones. Aunque en el presente mercado de fichajes no ha habido grandes revoluciones, la realidad es que el exdirector deportivo del Tottenham o Liverpool ya ha sentado las bases del proyecto en los años precedentes. El club desembolsó 2,5 millones de euros en el delantero Dallinga, del Excelsior, invirtió 2 en Aboukhal, un extremo derecho de mucha potencia que viene del AZ y, el lateral izquierdo Olivier Zanden, del Elfsborg, ha fichado por 1,5 millones.
El Toulouse tiene una plantilla de un nivel como para poder asentarse en la mitad de tabla esta temporada. La mejor noticia para Montanier ha sido mantener en la plantilla a Branco Van den Boomen, un mediocentro que la temporada pasada participó en más de 30 goles en la Ligue 2 y que batió el récord de asistencias al tener un golpeo a balón espectacular. Las distintas alternativas que maneja el club en ataque, ya sea para potenciar la técnica de Onaiwu, la velocidad de Ratao o el oportunismo de Healey, pichichi de la pasada Ligue 2, en el área pequeña, hacen del Toulouse un equipo todavía más atractivo y con mimbres suficientes como para dar un susto a la parte alta de la clasificación. En definitiva, los de Montanier no deberían tener muchos problemas para mantener la categoría.
Ajaccio
Tras casi una década, el Ajaccio ascendió, de forma sorprendente, a la Ligue 1. Lo hizo apelando al estilo corso, ese que se sobrepone a las adversidades y que compite siempre pese a las limitaciones de sus equipos. Pantaloni, un auténtico mito en la ciudad, lo devolvió a la máxima categoría del fútbol francés batiendo el récord de menos goles encajados y ganando la mayoría de sus partidos por la mínima. Si consigue la salvación, pues es uno de los equipos con menos recursos de toda la categoría, obrará una proeza al alcance de su inesperado ascenso la temporada pasada.
En su novena temporada en el banquillo del Ajaccio, Olivier Pantaloni se ha erigido como uno de los entrenadores más ‘franceses’ que existen. Prioriza el resultadismo, su sistema predilecto es el 4-4-2 en el que los jugadores no se mueven prácticamente del lugar en el que tienen que estar y, cuando repliega, es muy difícil marcarle gol. Sin dudas, el no encajar fue el principal motivo por el que se explica su ascenso a la Ligue 1, ya que la plantilla no era ni de las cinco mejores de la categoría.
No se puede decir que el mercado del Ajaccio haya sido malo. Para un recién ascendido, a veces la experiencia es un valor añadido que te acerca inmediatamente a los objetivos, por lo que el club priorizó las incorporaciones de jugadores que superaran la treintena de edad. Así llegó Romain Hamouma, un jugador que, durante muchos años, fue de los más talentosos de la Ligue 1, aunque las lesiones le privaron de llegar a algo más. También ha fichado a Alphonse, un lateral derecho cumplidor y veterano que llega para suplir la baja de Kalulu, pieza clave en el ascenso la temporada pasada. Mayembo, un central muy poderoso en el juego aéreo, aterriza en Córcega para formar junto a Oumar Gonzalez una pareja férrea en el área, que es dónde se hace fuerte el equipo de Pantaloni.
El Ajaccio buscará mantenerse en la Ligue 1 con una de las plantillas más cortas y limitadas de toda la competición. El 4-4-2 innegociable de Pantaloni, que únicamente busca defender y aprovechar las pocas ocasiones que genera, deberá hacerse fuerte en su estadio, el François Coty, y buscar rascar puntos en partidos de poco ritmo para llegar vivo al tramo final de la liga. Con cuatro descensos directos a la Ligue 2, los corsos están en una posición bastante delicada para no bajar. Si Oumar Gonzalez mantiene el nivel de la temporada pasada en defensa, si Mangani le da ese grado de experiencia al equipo en el medio y si Hamouma consigue acercarse a los diez goles en la Ligue 1, el Ajaccio puede soñar con una salvación que sería toda una sorpresa en vistas del equipo que tiene.
Auxerre
En un playoff dramático contra el Saint-Étienne, el Auxerre volvió tras más de una década a la Ligue 1. Hace poco más de 12 años, el equipo de la Borgoña estaba disputando la fase de grupos de la Champions ante equipos como el Real Madrid. Una crisis institucional lo envió a la Ligue 2, en la que ha sufrido mucho para volver al lugar que se merece. Con Jean-Marc Furlan a la cabeza, un entrenador que ya ha ascendido a tres equipos a la Ligue 1, el Auxerre quiere asentarse en la élite del fútbol francés a pesar de las dificultades que eso conlleva.
Jean-Marc Furlan llegó al Auxerre en 2019 y, tras dos años en los que rozó el ascenso, a la tercera fue la vencida. Furlan, entrenador atípico en Francia por su estilo de juego, ofensivo en todos los sentidos, se ha erigido como un experto en ascensos a la Ligue 1. Lo logró con el Troyes, hizo lo mismo con el Brest y con el Auxerre, con el que nunca partía como favorito para subir de categoría, encontró su premio en el playoff contra el Saint-Étienne este año. Si en algo destaca es en convencer a todos los jugadores de plasmar su idea de juego en el campo, además de ser un entrenador que sabe encontrar variantes que benefician a su equipo a lo largo de los partidos.
El Auxerre no ha desembolsado ni un solo euro en todo el mercado de fichajes.Todos los jugadores que han aterrizado en la Borgoña han sido en calidad de agentes libres. Costil, veteranísimo portero que descendió la temporada pasada con el Burdeos, debería ser el guardameta titular a pesar del gran rendimiento de Donovan Leon bajo palos. M’Changama, uno de los mejores lanzadores de falta de la Ligue 2, ficha para darle un salto cualitativo al equipo en el mediocampo y los defensas, Dennys Bain y Pereira, considerado este último una de las mayores promesas de la cantera del Lens, también deberían aportar con bastantes minutos a lo largo de la temporada. Así como el exjugador del Barcelona, Kays Ruiz-Atil, que vuelve al fútbol francés (estuvo en el PSG) para darle desborde y verticalidad a Furlan. La venta más dolorosa ha sido, sin duda, la de Arcus, que fichó por el Vitesse tras varios años a un gran nivel en segunda división.
Es evidente que uno de los hándicaps que tiene el Auxerre es la falta de experiencia en la Ligue 1, competición que no conoce desde hace una década y en la que equipos con tan poco presupuesto suelen sufrir para mantener la regularidad a lo largo del campeonato. La experiencia de algunos jugadores como Quentin Bernard, Birama Touré o Autret pueden sumar, pero la salvación pasa por las botas de Hein, un jugador que domina las dos piernas, tiene muchísimo talento para generar ocasiones en situaciones adversas y que se erigió la temporada pasada como un líder en el campo. Si Hein es regular, el Auxerre podrá soñar con una hipotética salvación, que es a lo máximo a lo que puede aspirar en estos momentos.
Luis Suárez ofreció su primera entrevista desde que regresó a Nacional para comentar como ha sido la llegada al equipo donde se formó después de 16 temporadas de exitoso periplo por varios de los mejores clubes del mundo. En el Canal 10 de Uruguay habló de lo que sintió al firmar por el Bolso y también de temas mucho más personales.
Estas fueron las declaraciones más destacadas del delantero de 35 años, que pone en el Mundial de Qatar su principal objetivo a corto plazo:
“Mucha gente especulaba que Nacional iba a ser mi última opción. Pero cuando vos tenés tantas demostraciones de cariño y querés volver a tus orígenes… tenía volver”.
“Ver a la gente y muchos niños que te griten en la calle “¡Gracias por volver!” te conmueve. Y es una demostración de que es una decisión correcta”.
“No dudé en ningún momento, como lo dije en el video, parecía una situación difícil pero recibir tanto cariño yo, mi familia, hizo que sea fácil”.
“Lo mejor que te puede pasar es irte a jugar de Sudamérica a Holanda, te corrigen, te enseñan a madurar, te haces profesional, fue lo mejor que me paso”.
“Inglaterra es la mejor liga del mundo”.
“Cuando yo tenía 10 años, entrenaba a las 20, me iba antes de las 18 con la túnica para no pagar boleto”.
“Cuidaba coches para poder comer, juntaba tarjetas de teléfono para venderlas”.
“He pasado por momentos que sufría, no contaba las cosas y ella (su esposa) me ayudaba”
Este viernes cinco de agosto, Pablo Martín Páez Gavira, más conocido como Gavi, cumple 18 años en un momento álgido de su carrera. A su corta edad, el jugador de Los Palacios es indispensable tanto en el Barça de Xavi como en la selección de Luis Enrique. La mayoría de edad la acompañará con una renovación con el club azulgrana.
Gavi aterrizó en la cantera azulgrana a la edad de once años, tras maravillar durante tres temporadas en el filial del Betis. A su llegada a la Ciudad Condal, el jugador se encontró con la sanción de la FIFA que inhabilitaba fichar al club por dos ventanas, por lo que tuvo que esperar unos meses para hacer su debut, frente al Espanyol en el III Torneo Solidario Vicente Ferrer-Saint Cugat Esport.
La evolución del sevillano en la cantera fue tal que el Manchester City trató de incorporarlo a su filial. Patrick Kluivert, quien trabajaba en las categorías inferiores del club en esos momentos, le convenció para rechazarlos. En septiembre de 2020, con 16 años, Gavi se hizo un hueco en el juvenil A de Franc Artiga. Un año más tarde, el andaluz es llamado para la sub-18 junto a su compañero Ilias Akhomach, al mismo tiempo que Koeman les convoca para la pretemporada del primer equipo en Alemania.
El de Los Palacios apenas necesitó dos encuentros (15 minutos ante el Getafe, 30 contra el Bayern) para hacerse con la titularidad en el primer equipo, que llegó frente al Cádiz con 17 años y 49 días, sólo superado por Ansu Fati, quien tenía 16 años y 318 días en su primera aparición en el once inicial azulgrana.
Gavi había demostrado una personalidad y un carisma impropios de un chico de su edad, además de unas cualidades futbolísticas que le hizo irrumpir en la selección nacional de Luis Enrique. Titular ante Italia en la Final Four de la Nations League, el jugador de los cordones desatados se convertía en el futbolista más joven en debutar con la absoluta. “Es posible que su debut haya sido prematuro, pero creo que valió la pena” declaró Luis Enrique, afirmando que el andaluz es “lo más parecido a Pedri en condiciones técnicas”.
La salida de Riqui Puig otorga a Gavi una ficha en el primer equipo, así como la posibilidad de portar el dorsal 6 que en su día llevó el ahora entrenador azulgrana Xavi Hernández. Tras disputar 46 encuentros en el primer equipo, con dos goles y seis asistencias, las miras del jugador están puestas en devolver al club azulgrana a la pelea por los títulos, así como en el Mundial de Qatar, donde se espera que cuente con un papel fundamental en la selección de Luis Enrique.
Diez años con el 10. Este mes de agosto se cumple una década del fichaje de Luka Modric por el Madrid. El último superviviente de los jugadores que trajo José Mourinho al club blanco. El Madrid desembolsó 35 millones de euros por él. A la vista del rendimiento que ha ofrecido, una inversión de máxima rentabilidad, que ha contribuido a los últimos 20 títulos (cinco Champions, tres Ligas, una Copa del Rey, cuatro Mundiales de Clubes, tres Supercopas de Europa y cuatro Supercopas de España) que han llegado al museo del club, a los que suma la conquista individual más preciada: el Balón de Oro que ganó en 2018. Una hoja de servicios deslumbrante que crecerá en esta temporada, su undécima como madridista, en la que Modric, de 36 años, seguirá haciendo historia con varios hitos a su alcance en la historia blanca.
Modric está en los libros de honor del Madrid por méritos propios. Es uno de los protagonistas de la segunda edad de oro del club blanco, partícipe imprescindible (solo Benzema, Carvajal y él fueron titulares en todas las finales) de las cinco Champions conquistadas entre 2014 y 2022. Y miembro, junto a Kroos y Casemiro, de un tridente en el centro del campo que será recordado durante generaciones: La Santísima Trinidad que Ancelotti ha rebautizado como El Triángulo de las Bermudas.
Ampliar
Kroos, Casemiro y Modric posan con la Decimocuarta sobre el césped del Estadio de Francia, donde el Madrid conquistó la pasada Champions ante el Liverpool.Julian FinneyGetty
Títulos aparte, los números sustentan la presencia destacada de Modric en los libros de historia del Real Madrid. La temporada pasada entró en el top-20 de jugadores con más partidos en la historia del club. Ha defendido la camiseta blanca en 436 encuentros (lleva 31 goles), dejando atrás los 434 de Zoco. Esta temporada, si las lesiones no se lo impiden, superará a otras leyendas del club como Cristiano (438 partidos), Buyo (454), Butragueño (463) y Amancio (471), y se quedará a las puertas de llegar a los 500 encuentros, que le abrirían las puertas del top-15. La ‘llave’ son los 497 partidos de Chendo. Además del portugués, entre los extranjeros con más partidos en el Madrid solo le superan Roberto Carlos (527), Marcelo (546) y Benzema (605).
Por el camino alcanzará varios hitos más. Luka está a seis partidos de alcanzar los 300 en Liga y le faltan dos victorias para celebrar los 200 triunfos en el torneo de la regularidad, cuyo título aspira a revalidar tras haberlo conquistado tres veces. También está a 13 triunfos de festejar las 300 victorias con el Madrid en todas las competiciones y a un partido de sumar 100 encuentros como madridista en la Champions. Agregando los 19 duelos de la máxima competición continental que disputó con el Tottenham, el de Zadar es el 23er jugador con más partidos en la Copa de Europa. Números que Modric seguirá incrementando esta temporada abrillantando aún más si cabe su exitosa trayectoria como madridista.
‘Recordman’ con Croacia
Modric es el jugador que más veces ha sido internacional con la selección de Croacia. En marzo de 2021 batió los 134 partidos con los que Darijo Srna ostentaba la anterior plusmarca. El medio madridista suma ya 152 internacionalidades y forma parte del selecto club de 34 jugadores que han alcanzado los 150 partidos con su selección (Ramos y Casillas son los únicos españoles que han llegado a esa cifra). Subcampeón en la edición de 2018, Modric jugará en Qatar su cuarto Mundial.